Comité Editorial
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial
<p>De acuerdo a lo indicado en los numerales I, II y III del artículo 8 del Reglamento del Comité Editorial de la Facultad de Química vigente, son atribuciones del Comité Editorial:</p> <ol> <li>Definir los procedimientos para la selección de proyectos editoriales, tomando en consideración los objetivos de la Facultad de Química, los factores académicos, las necesidades de difusión y los aspectos comerciales;</li> <li>Determinar las normas y convenciones para la recepción y el dictamen de obras intelectuales originales;</li> <li>Fijar las políticas y prioridades para la publicación de las ediciones aprobadas, tomando en cuenta los recursos presupuestales autorizados para cada ejercicio.</li> </ol>es-ESComité EditorialMETL2 Papeles del seminario de Investigación Educativa
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/118
<p>Generalmente asociamos la estructura de las diferentes especies química a una condición estática, mientras que la reactividad nos indica como cambian éstas estructuras en el tiempo (asunto, el del tiempo en la química, que debiera ser más y mejor discutido cuando se enseña nuestra disciplina) y los requerimientos energéticos que las acompañan. Esta es la esencia de la química, el cambio de las estructuras materiales en el tiempo. Así, en el presente número, se reúnen trabajos de investigación de varios de los integrantes del SIE, algunos de ellos realizados con alumnos de la Maestría en Docencia en Enseñanza Media Superior, sobre ambos temas.</p> <p>METL2 es una publicación autorizada por el Comité Editorial de la Facultad de Química, editada con el apoyo del proyecto PAPIME PE 204206 y se encuentra alojada en la página web del Seminario de Investigación Educativa http://depa.pquim.unam.mx/sie desde donde puede ser consultada y reproducida.</p>José Antonio Chamizo
Derechos de autor 2025 José Antonio Chamizo
2025-01-142025-01-14METL1 Papeles del seminario de Investigación Educativa
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/119
<p>Desde hace muchos años hay en la Facultad de Química personal con experiencia probada en la investigación educativa, ya sea por su pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores (en el área de Humanidades), al COMIE (Consejo Mexicano de Investigación Educativa), o por tener un posgrado en educación y una inequívoca y reconocida trayectoria en este terreno. Sin embargo, sus actividades habían sido esporádicas y poco sistematizadas. A partir de la integración del Seminario de Investigación Educativa, en el año 2002, un grupo de académicos con algunas de las características antes mencionadas nos dimos a la tarea de unir lo que parecía estar separado. Lo primero fue iniciar una serie de seminarios mensuales sobre los temas que parecían más relevantes.</p>José Antonio Chamizo
Derechos de autor 2025 José Antonio Chamizo
2025-01-142025-01-14Guía técnica de acción para residuos biológicos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/116
<p>En ésta guía se consideran los principales aspectos técnicos sobre la identificación, separación de residuos peligrosos biológico-infecciosos, su manejo adecuado, equipo de protección, bases para el almacenamiento seguro, requerimientos legales y una evaluación que permita al generador conocer su desempeño y es una herramienta de apoyo dirigida a los responsables de seguridad biológica.</p>Irma Gavilán GarcíaGema Susana Cano DíazVíctor Alcántara ConcepciónArturo Gavilán García
Derechos de autor 2025 Irma Gavilán García, Gema Susana Cano Díaz, Víctor Alcántara Concepción, Arturo Gavilán García
2025-01-102025-01-10Guía técnica de acción para residuos radioactivos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/117
<p>Esta guía es una herramienta de apoyo dirigida a los responsables de seguridad radiológica. En ella se consideran los principales aspectos técnicos sobre la identificación, y separación de residuos radiactivos, su manejo, segregación, equipo de protección, bases para el almacenamiento, requerimientos legales y una evaluación que permitirá al generador conocer su desempeño.</p>Irma Gavilán GarcíaVíctor Alcántara Concepción
Derechos de autor 2025 Irma Gavilán García, Víctor Alcántara Concepción
2025-01-102025-01-10Contaminación de los sistemas acuáticos en México
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/102
<p>Contaminación de los sistemas acuáticos en México: ¿qué es y qué puedo hacer yo para ayudar a disminuirla? surgió en el año 2022 en la clase Contaminación, fuentes y procesos del programa de posgrado en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, como respuesta al interés y entusiasmo de los autores en aportar herramientas a la sociedad, pues además de concientizarla respecto a la contaminación, brinda un abanico de posibilidades que les permite ser parte de la solución a esta problemática . Este libro incluye material didáctico pensado para un sector clave en el desarrollo de nuestra sociedad: estudiantes de secundaria y bachillerato, capaces de comprender las problemáticas, aplicar lo aprendido y transmitirlo a otros grupos de la población, convirtiéndose así en agentes de cambio. El libro explora y explica de manera clara, resumida y amena los principales tipos de contaminación, sus efectos en la salud humana y alternativas para mitigar sus impactos, tanto en el ecosistema como en la sociedad. Cuenta con distintas actividades de aprendizaje que ayudarán a los alumnos a reforzar los conocimientos adquiridos. Este libro se constituye como una herramienta entretenida y útil para transmitir el conocimiento científico a la sociedad, al mismo tiempo que se crea conciencia y motiva la participación para plantear soluciones a este importante tema.</p>Flor Elisa del Rosario Árcega CabreraAída Isabel Sánchez SalasAna Patricia García GarcíaAzucena Dótor AlmazánAndrea Betsabé Juárez MoralesElsa Noreña BarrosoIvonne Trejo VenturaIsmael Alberto Oceguera-VargasLeticia Esmeralda Cruz EscalanteMaría Concepción Gómez MaldonadoMaría Luz Chavacán ÁvilaMariela Méndez IsidroMayra Carolina Reyes SantillánMayte Flores CortésMiriam Elizabeth Lamas Cosío
Derechos de autor 2025 Flor Elisa del Rosario Árcega Cabrera
2025-01-092025-01-09Notas para un curso de Termodinámica
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/112
<p>El Dr. Valderrama educó en la Termodinámica a varias generaciones y, estas notas, escritas por él mismo, son un pequeño reflejo de sus enseñanzas de Termodinámica Clásica. Nuestro deseo es que estas notas sirvan a profesores y alumnos que estudien la Termodinámica y que puedan apreciar la forma en que el Dr. Valderrama entendía las clases de esta área de la Fisicoquímica. Las notas están organizadas según la forma tradicional de presentar a la Termodinámica. La primera parte contiene definiciones, la Ley Cero, funciones de respuesta y numerosos ejemplos que permiten determinar las relaciones entre las variables del sistema (ecuaciones de estado), para un número elevado de sistemas variados. A continuación, se presenta la Primera Ley, donde también se muestran varios ejemplos de la función trabajo y se establecen las ecuaciones para determinar los cambios en la energía interna del sistema. Posteriormente, se introduce la función entalpía, y se aplica al caso de la Termoquímica, y se estudian las propiedades molares parciales. Por último, se presenta la Segunda Ley y la definición Termodinámica de la entropía, y se estudian diversos ejemplos para la determinación del cambio de entropía de los sistemas. Finalmente, se presenta el problema de la direccionalidad de los procesos y se establece la ecuación fundamental entrópica para un sistema en el que pueden ocurrir reacciones químicas. Es una pena que el Dr. Valderrama no continuó con estas notas para abarcar un tema fundamental, que son los potenciales termodinámicos. Lamentamos las referencias a capítulos posteriores que no existen, pero decidimos preservar el texto original.</p>Auster Valderrama Cano
Derechos de autor 2025 Auster Valderrama Cano
2025-01-092025-01-09Experimentos para la enseñanza de equilibrios en disolución para la Química General II con un enfoque de indagación
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/113
<p>El presente documento es un conjunto de experimentos desarrollados para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el Laboratorio de Química General II. Con éste se busca que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento científico como son el modelaje, el planteamiento de preguntas e hipótesis, el desarrollo de propuestas experimentales y la argumentación. Es decir, se plantea una propuesta novedosa para la enseñanza experimental de los equilibrios en disolución acuosa, ya que se usa un enfoque de indagación. Asimismo, se busca dejar de lado planteamientos meramente de receta, para dar paso a que los estudiantes propongan sus propios experimentos. Además, se plantean dos posibles escenarios de trabajo: en línea y presencial. En el primero se plantean los experimentos con materiales y reactivos fáciles de conseguir, y que no son peligrosos para el alumnado. También se plantea el uso de simuladores que permitirán a los estudiantes lograr mejores comprensiones de los conceptos a estudiar. Además de las habilidades de pensamiento científico, con esta propuesta también se fomentan las habilidades trasversales como son escala, proporción y cantidad (utilizados más en estequiometría), patrones, sistemas y modelos; y energía y materia, relacionados con el tema central del este curso que es el equilibrio químico y sus perturbaciones. Una buena comprensión del equilibrio químico impactará en mejores desempeños (por parte de los estudiantes) en áreas como la Química Analítica y la Fisicoquímica (asignaturas como Equilibrio y Cinética).</p>Kira Padilla MartínezCarlos Catana RamírezElizabeth Nieto CallejaJosé Manuel Montaño HilarioMario Alfredo García CarrilloHéctor García OrtegaMarco Antonio Tafoya RodríguezBlanca Rosa Bonilla Heredia
Derechos de autor 2025 Kira Padilla Martínez, Carlos Catana Ramírez, Elizabeth Nieto Calleja, José Manuel Montaño Hilario, Mario Alfredo García Carrillo, Héctor García Ortega, Marco Antonio Tafoya Rodríguez, Blanca Rosa Bonilla Heredia
2025-01-092025-01-09La Facultad de Química hoy. Un estudio de desempeño académico
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/115
<p>El presente documento contiene un estudio amplio sobre el desempeño académico del alumnado de la Facultad de Química durante los años comprendidos entre 2006 y 2020. El estudio se aparta de un enfoque puramente informativo, se enfoca en el uso de técnicas estadísticas predictivas para calcular correlaciones y verificar hipótesis. El objetivo principal del estudio es diseñar y construir un conjunto de herramientas y metodologías que faciliten la toma de decisiones basadas en datos duros; específicamente, aquellas destinadas a la elaboración, implementación y seguimiento de medidas apropiadas para mejorar el desempeño académico del alumnado en todos sus aspectos.</p>Carlos Amador BedollaAdjani Gama DessavreJosé Luis Morales Pérez
Derechos de autor 2025 Carlos Amador Bedolla, Adjani Gama Dessavre, José Luis Morales Pérez
2025-01-092025-01-09Aspectos filosóficos y sociales de las ciencias
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/88
<div class="page" title="Page 5"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las ciencias y cómo se construyen es el tema central del presente texto. El asunto es complejo y espinoso si aceptamos lo que Ernesto Sábato nos indica en el epígrafe, por lo que aquí solo se mostrarán algunas ideas desarrolladas en los últimos años. A lo largo de los primeros cuatro capítulos se recogen aportaciones de otros tantos autores sobre los aspectos sociales del quehacer científico y discusiones filosóficas que permiten caracterizar su crecimiento. Así G. Kneller apretadamente muestra el desarrollo del pensamiento filosófico sobre las ciencias en el siglo XX y las diversas discusiones y posturas que han manifestado algunos de sus principales protagonistas. Por otra parte S. Richards aborda el mismo periodo pero ahora considerando la visión sociológica del crecimiento científico y su estrecha relación con la tecnología. Posteriormente, R. Giere aborda uno de los principales problemas de las comunidades humanas y es el de la elección, en este caso la que realizan los científicos. S. Martínez, filósofo de la ciencia de nuestra universidad, avanza en esta dirección introduciendo la idea de geografía de la razón científica que le permite pensar la ciencia como racional y razonable. Finalmente el texto de G. Bachelard es un pequeño documento fundamental del gran filósofo y profesor francés de química sobre el conocimiento mismo.</p> </div> </div> </div>José Antonio Chamizo
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-192024-03-19Antología de la enseñanza experimental
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/89
<p>-</p>José Antonio Chamizo
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-192024-03-19Química Organometálica
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/94
<div class="page" title="Page 7"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En mayo de 1988, la Academia Mexicana de Química Inorgánica celebró su primer Coloquio sobre Química Organometálica en la Facultad de Química de la UNAM. Animados por el éxito del Coloquio, en el cual se discutieron diversos aspectos de la Química Organometálica empleando para ello las divisiones de la tabla periódica en sus respectivos bloques, los conferencistas María de los Ángeles Paz, Cecilio Álvarez Toledano, Jorge Cervantes y el coordinador del Coloquio, José Antonio Chamizo, decidimos, en un acto guiado más por el entusiasmo que por la sensatez, escribir nuestras conferencias y editar un pequeño texto del cual el coordinador del Coloquio sería responsable. Sabíamos que no había nada en español y menos publicado en México. A lo largo de los dos siguientes años escribimos un número de cuartillas que fácilmente triplicaban lo que se había expuesto en el Coloquio. Se había incorporado una introducción a la Química Organometálica de Hugo Torrens y un apéndice con la traducción al español de la Conferencia Nobel del profesor Roald Hoffmann "construyendo puentes" realizada por María de Jesús Rosales, por lo que el texto se fue haciendo más amplio y complejo.</p> <p>En 1990, los alumnos de la maestría en Química Organometálica usaron el primer borrador y sus comentarios y conclusiones dieron lugar a una versión mejorada y aumentada que se volvió a probar con la Generación 1992. De esa segunda prueba, se decidió ampliar a tres el número de apéndices e incorporar un capítulo adicional cuya autoría correspondió a Juventino García y Jorge Morgado, sobre la parte experimental.</p> <p>Varios libros aparecieron en estos años sobre el tema, como se podrá corroborar al revisar uno de los apéndices. A finales de 1994, pudimos constatar que no había ninguno en español, ninguno en México y ninguno con el enfoque aquí propuesto. Por ello, a sabiendas de no estar completamente actualizados, nos abocamos a la tarea de revisar por última vez el manuscrito y editarlo con la certeza de su utilidad para aquellos que deseen complementar su camino en el siempre inesperado y misterioso mundo de la Química Organometálica.</p> </div> </div> </div>José Antonio ChamizoJorge Morgado Moreno
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-192024-03-19Sistemas de ecuaciones diferenciales Lineales de primer orden
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/95
<p>El propósito de esta obra es apoyar al alumno en su curso de ecuaciones diferenciales y motivarlo e interesarlo en el estudio de éstas, más concretamente, en el tema de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden, para ayudarlo a incrementar su aprendizaje en este tópico.</p>Rubén Daniel Coello Ramírez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-192024-03-19Lecturas en fenómenos de superficies
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/96
<p>-</p> Carolina Bermúdez Salguero
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-192024-03-19Manual de experimentos química orgánica IV
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/97
<p>Con el curso práctico de Química Orgánica IV que se presenta en esta Manual, los profesores que impartimos esta asignatura estamos convencidos que en las horas que el alumno pasa en el laboratorio, además de aprender, puede entender el por qué de cierta técnica, adquirir la habilidad y la filosofía que llevan consigo la realización de una síntesis orgánica y, si los ensayos y las prácticas están bien planteados, también comprenderá mucha teoría fundamental de la Química Orgánica.</p>Consuelo García Manrique
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-192024-03-19Métodos numéricos usando Python. Con aplicaciones a la Ingeniería Química
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/99
<p>Los métodos numéricos son procedimientos matemáticos que se aplican para resolver un problema en específico. Los procedimientos implican tareas a realizar de manera repetitiva hasta cumplir con un criterio de aproximación y entonces se detienen los cálculos. Hacer tareas repetitivas resulta tedioso y, por otro lado, es probable cometer errores. Los ingenieros tenemos una herramienta para ello: la computadora. Estos dispositivos se pueden programar para lograr hacer las tareas repetitivas, de tal manera que se obtengan los resultados siguiendo el algoritmo definido por el programador. Aquí se manejan dos conceptos primordiales para lograr que una computadora haga su trabajo: por un lado, se requiere programar, ello ahora se ha vuelto toda una disciplina de la Ingeniería, y no sólo se requiere un programa, a veces, es necesaria una base de datos, una arquitectura de computadoras y una red de comunicaciones, que en su conjunto requiere de muchas áreas de especialización de la Ingeniería de sistemas.<br>Por otro lado, se requiere el algoritmo que resuelva el problema. Aquí los métodos numéricos son exactamente eso, algoritmos precisos que logran llegar a un resultado de manera sistemática, técnicas que requieren hacer un conjunto de tareas para llegar al resultado cumpliendo un criterio de convergencia. Hoy se tienen muchos avances en la tecnología y, por ende, los lenguajes de programación se han vuelto más sencillos de entender y de programar. Un ingeniero químico tiene todas las habilidades que se requieren para crear un programa que resuelva problemas de diseños de equipos, producción en las plantas, optimización de recursos, etc. Todo lo que requiera la exigencia de la industria. El lenguaje usado en el presente trabajo es Python, dado que es un lenguaje muy sencillo de aprender y cuenta con una gran lista de paquetes y módulos con funciones y clases orientadas a la solución de múltiples métodos numéricos, de tal manera que sólo es necesario pasar los parámetros necesarios y devolverán el resultado correcto.</p>Juan Carlos Jiménez Bedolla
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-192024-03-19Guía técnica de acción para residuos químicos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/87
<div class="page" title="Page 9"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En esta guía se consideran los principales aspectos técnicos sobre la identificación, separación de residuos peligrosos químicos, su manejo adecuado, equipo de protección, bases para el almacenamiento seguro, requerimientos legales y una evaluación que permita al generador conocer su desempeño, además es una herramienta de apoyo dirigida a los responsables de seguridad radiológica.</p> </div> </div> </div>lrma Gavilán García
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-152024-03-15Equilibrios en disolución en química analítica. Teoría, ejemplos y ejercicios
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/72
<p><span>Primera edición: 1991 Segunda edición: 2011 Fecha de edición: 16 de febrero de 2011 DR Ó Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, CP 04510, México, DF. </span><span>Facultad de Química, UNAM Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.</span></p>Rebeca Sandoval Márquez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-142024-03-14Grupos Funcionales. Nomenclatura y reacciones principales
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/73
<p>El libro contiene material de apoyo para los cursos introductorios de Química Orgánica. Facilitará a los alumnos el reconocimiento de la estructura de los grupos funcionales y la asociación de las estructuras con las propiedades de los compuestos orgánicos. Tiene una sección de ejercicios en cada uno de los capítulos y las respuestas al final del libro. Está diseñado para estudiantes que se acercan por primera vez a la Química Orgánica</p>Martha Eugenia Albores VelascoYolanda Caballero ArroyoMartha Yolanda González QuezadaRocío Pozas Horcasitas
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-142024-03-14Guía de clasificación de riesgo, peligrosidad y primeros auxilios de sustancias químicas de uso en los laboratorios de nivel medio superior
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/74
<p>En esta obra se presenta la clasificación de riesgo, peligrosidad y primeros auxilios de las sustancias químicas que se utilizan en los cursos de laboratorio de Química del nivel medio superior, integrándose 508 reactivos utilizados en los cursos de laboratorio de Química de los planteles de la ENP, CCH, Colegio de Bachilleres y Vocacionales. </p>Irma Cruz Gavilán GarcíaElvira Santos Santos Gema Susana Cano Díaz José Luis Crespo y Mena
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-142024-03-14La Ingeniería Química. El Poder de la Transformación
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/75
<p><span class="a">En este libro el lector podrá informarse en cada capítulo de la historia </span><span class="a">de la ingeniería química, sus alcances, sus problemas, así como de las </span><span class="a">distintas actividades de los profesionistas que se dedican a ella; además </span><span class="a">se incluyen varios capítulos sobre la enseñanza, la evolución de la </span><span class="a">misma y el futuro de la carrera.</span></p> <div id="outer_page_6" class="outer_page only_ie6_border "> </div>Antonio Valiente BarderasRudi Primo Stivalet Corral
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-142024-03-14Los ojos de Yucatán. Una ventana al mundo subterráneo
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/76
<p><em>Los Ojos de Yucatán. Una ventana al mundo subterráneo</em> es resultado del trabajo colaborativo de la Facultad de Química de la UNAM y el Instituto Geológico y Minero de España. El libro incluye valiosa información de la naturaleza geológica de la península de Yucatán, con énfasis en sus cenotes y cuevas. Esta publicación constituye una lectura obligada para toda persona interesada en conocer el origen y la naturaleza de las cuevas y cenotes de Yucatán, lo especial de su biodiversidad, su vulnerabilidad a la contaminación y otros estresores, e incluye también información encaminada a la protección y uso sostenible de los mismos.</p>Flor Árcega CabreraPedro Agustín Robledo ArdilaGabriela Rodríguez FuentesJuan José Durán Valsero
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-142024-03-14Manual de Laboratorio de Desarrollo Analítico para la carrera QFB
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/77
Ricardo Rodríguez SáenzJuan Manuel Rodríguez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-142024-03-14Manual de prácticas de química orgánica computacional
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/79
<p>El presente manual se ha elaborado con el propósito de proveer a los estudiantes de Química orgánica I una serie de experimentos computacionales que ilustren el estudio de los conceptos utilizados más frecuentemente en esta asignatura.<br>Mediante una serie de ejercicios se muestra cómo utilizar el paquete de modelado molecular Spartan Student para Windows, en la construcción de moléculas orgánicas empleando su interface gráfica y realizando cálculos moleculares para obtener una serie de propiedades: energías, geometrías de equilibrio, frecuencias de vibración, orbitales moleculares, mapas de potencial electrostático, etc. También se ilustra cómo visualizar estas propiedades y realizar simulaciones de reacciones químicas.</p>Lino Joel Reyes TrejoLucio Antonio Reyes ChumaceroMaría Inés Nicolás VázquezJuan Raúl Álvarez Idaboy
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-142024-03-14Manual de Prácticas. Laboratorio de Protección Ambiental II
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/80
<p>Este Manual de prácticas para el Laboratorio de Protección Ambiental II es el resultado de reuniones colegiadas de académicos comprometidos con la enseñanza experimental de los alumnos que cursan la carrera de Ingeniería Química. Los guiones propuestos en este manual fueron desarrollados con base en los principios didácticos establecidos para la Enseñanza Experimental con el propósito de llevar al alumno a constatar las relaciones de causa-efecto existentes en el problema planteado en cada uno de los guiones.</p>Alfonso Durán MorenoMartín G. Hernández LunaMa. Rafaela Gutiérrez Lara
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-142024-03-14Experiencias de Química Organometálica
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/82
<p>Esta obra es la primera colección de experimentos de Química Organometálica que se prepara en nuestro país para esta asignatura. Es el resultado de años de enseñanza, en los que los autores han invertido gran esfuerzo para seleccionar, implementar y probar nueve excelentes experimentos ilustrativos de algunos de los principios más representativos de la Química Organometálica que involucran, además, una variedad considerable de manipulaciones experimentales modernas.</p>Juventino García AlejandreJorge Morgado Moreno
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-142024-03-14Habilidad de pensamiento científico. Los diagramas heurísticos.
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/83
<div class="page" title="Page 7"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente texto aborda una breve discusión sobre el pensa- miento científico en dos niveles. Por un lado, presenta los fundamentos teóricos que sustentan lo que aquí se ha llamado diagramas heurísti- cos, soportados en una amplia, reciente y especializada literatura per- tinente para los profesores. Por otra, presenta ejemplos de su uso por alumnos de diversas procedencias, desde bachillerato hasta el pos- grado. Este segundo nivel “operativo” puede abordarse sin el primero (aunque es recomendable su lectura) y es adecuado para el uso de los alumnos. Aquí se defiende que a través del uso de los diagramas heurísticos se construyen habilidades de pensamiento científico.</p> </div> </div> </div>José Antonio Chamizo
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-142024-03-14Introducción a las Transformadas de Laplace
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/84
<p>Año de publicación 2015</p>Rubén Daniel Coello Ramírez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-142024-03-14Didáctica de la química universitaria. Unidades didácticas en temas torales de la Química
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/63
<div class="page" title="Page 16"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En esta unidad didáctica se pretende acercar a los estudiantes de primer semestre de la licenciatura a ambos. Para ello se busca que propongan definiciones de los mismos y que se conduzcan hacia lo que significa hacer una defini- ción y, con ello, modelar los dos conceptos e igualmente que arriben a una definición y un modelo de la ciencia «química». De esta manera, se emplearán como estrategias didácticas tanto el «definir» como el «modelar». Es decir, se buscará que los alumnos se ayuden a definir estos conceptos y que se conduzcan hacia lo que significa hacer una definición de los mismos y, con ello, modelarlos.</p> </div> </div> </div>Silvia Bello Garcés
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-132024-03-13Organizaciones virtuales y capital intelectual
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/64
Hugo Norberto Ciceri SilvensesAmparo Castillo Corona
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-132024-03-13Curso práctico multidisciplinario de Fisicoquímica
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/69
<p>Demostrar, comprobar, aplicar y practicar los conceptos más importantes contenidos en los cursos de: Fenómenos de Interfases, Fisicoquímica de iónica y electródica y Cinética Química, de una manera unificada, esto es, considerado su integración en una serie de prácticas, proyectos para la resolución de un problema.</p>Tatiana Klimova BerestnevaGuadalupe Lemus BarajasPedro Manuel Arcelus ArrillagaCristina Jiménez CurielDavid Turcio Ortega
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-132024-03-13Equilibrio de Fases y Químico
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/70
<p>La termodinámica clásica es el fundamento científico de una significativa parte de las tecnologías presentes en los procesos químicos. Como ciencia, relaciona una serie de propiedades observables y medibles bajo la aproximación del equilibrio termodinámico. Con esta visión de ingeniero, en este texto, el autor —con diez años de impartir el curso de termodinámica química y cuyo tema central es el equilibrio entre fases y el equilibrio químico— añade algunas de sus experiencias en actividades industriales, con las que comprendió que la termodinámica no está compuesta solamente por ecuaciones y por conceptos abstractos. La manera como relacionan diversas propiedades le permitieron al autor entender y solucionar algunos problemas reales de forma rápida y precisa, sin necesidad de cálculos o simulaciones demandantes.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Contenido </strong><br /><strong>Prefacio</strong></p> <p><strong>1. Condiciones y criterios de equilibrio</strong></p> <p>1.1 Tipos de estados de equilibrio<br />1.2 Paredes y procesos<br />1.3 Caracterización del estado de equilibrio en sistemas cerrados <br />1.4 La ecuación fundamental de la termodinámica en sistemas cerrados <br />1.5 Problemas</p> <p><strong>2. Sistemas abiertos, potencial químico y fugacidad</strong></p> <p>2.1 Potencial químico y las ecuaciones fundamentales para sistemas abiertos<br />2.2 Potencial químico y el equilibrio material<br />2.3 Ejemplos cotidianos – dependencias del potencial químico<br />2.4 La ecuación fundamental integrada – la forma de Euler<br />2.5 Paréntesis matemático – la ecuación fundamental<br />2.6 El potencial químico de una sustancia en un gas ideal<br />2.7 Fugacidad<br />2.8 Actividad y coeficientes de fugacidad y actividad<br />2.9 Referencias para el cálculo de fugacidades y actividades<br />2.10 Problemas</p> <p><strong>3. El problema general de la termodinámica</strong></p> <p>3.1 Problemas intensivos – regla de las fases de Gibbs<br />3.2 Problemas flash<br />3.3 Regla de la palanca<br />3.4 Grados de libertad y control de procesos<br />3.5 Balance de entropía<br />3.6 Problemas</p> <p><strong>4. Envolventes de fase</strong></p> <p>4.1 Sustancias puras<br />4.2 Envolventes vapor-líquido y líquido-líquido de mezclas binarias<br />4.3 Mezclas ternarias – diagramas triangulares</p> <p><strong>5. Ley de Raoult – Práctica 1</strong></p> <p>5.1 Problemas</p> <p><strong>6. Ley de Henry y balances de materia – Práctica 2</strong></p> <p>6.1 Problemas</p> <p><strong>7. Ecuación del flash multicomponente – Práctica 3</strong></p> <p>7.1 Problemas</p> <p><strong>8. Ecuaciones de estado – cálculo de propiedades</strong></p> <p>8.1 Ecuaciones de estado<br />8.2 Propiedades del gas ideal<br />8.3 Propiedades residuales con ecuaciones explícitas en volumen<br />8.4 Propiedades residuales con ecuaciones explícitas en presión<br />8.5 Propiedades de fases condensadas puras<br />8.6 Problemas</p> <p><strong>9. Principio de estados correspondientes</strong><br /><br />9.1 El principio de estados correspondientes de dos parámetros, PEC-2<br />9.2 El principio de estados correspondientes de tres parámetros, PEC-3<br />9.3 Correlaciones para líquidos<br />9.4 Problemas</p> <p><strong>10. Ecuación de estado virial</strong></p> <p>10.1 Formas explícitas en volumen y en presión<br />10.2 Segundos coeficientes viriales para mezclas<br />10.3 Estimación del segundo coeficiente virial<br />10.4 Coeficientes de fugacidad<br />10.5 Entalpías residuales<br />10.6 Entropías residuales<br />10.7 Problemas</p> <p><strong>11. Propiedades termodinámicas con la ecuación virial – Práctica 4</strong></p> <p>11.1 Flash adiabático<br />11.2 Desobrecalentador<br />11.3 Turbina isoentrópica<br />11.4 Problemas</p> <p><strong>12. Equilibrio líquido-vapor: ecuación virial y solución ideal – Práctica 5</strong></p> <p>12.1 Problemas</p> <p><strong>13. Ecuaciones de estado cúbicas</strong></p> <p>13.1 Sustancias puras<br />13.2 Mezclas – Teoría de un fluido<br />13.3 Propiedades termodinámicas<br />13.4 Desarrollo de ecuaciones de estado: presente y futuro</p> <p><strong>14. Ecuaciones cúbicas para sustancias puras – Práctica 6</strong></p> <p>14.1 Problemas</p> <p><strong>15. Ecuaciones cúbicas para mezclas – Práctica 7</strong></p> <p>15.1 Problemas</p> <p><strong>16. Modelos de solución – cálculo de propiedades</strong></p> <p>16.1 Propiedades de exceso y mezclado<br />16.2 Fugacidades en fase líquida<br />16.3 Propiedades de las soluciones ideales<br />16.4 Soluciones no ideales – propiedades de exceso<br />16.5 Modelos de solución para mezclas binarias<br />16.6 Modelos de composición local<br />16.7 Problemas</p> <p><strong>17. Determinación de parámetros de modelos de solución – Práctica 8</strong></p> <p>17.1 Problemas</p> <p><strong>18. Equilibrio líquido-vapor multicomponente con el enfoque – Práctica 9</strong></p> <p>18.1 Problemas</p> <p><strong>19. Propiedades parciales molares y la ecuación de Gibbs-Duhem</strong></p> <p>19.1 Propiedades parciales molares<br />19.2 Ecuación de Gibbs-Duhem<br />19.3 Consistencia termodinámica<br />19.4 Problemas</p> <p><strong>20. Equilibrio entre fases condensadas</strong></p> <p>20.1 Estabilidad termodinámica<br />20.2 Equilibrio líquido-líquido<br />20.3 Equilibrio líquido-sólido<br />20.4 Problemas</p> <p><strong>21. Equilibrio líquido-líquido – Práctica 10</strong></p> <p>21.1 Problemas</p> <p><strong>22. Equilibrio químico</strong></p> <p>22.1 Estequiometría<br />22.2 Condición de equilibrio químico<br />22.3 Estados de referencia<br />22.4 La constante de equilibrio<br />22.5 Principio de Le Chatelier<br />22.6 Enfoque no estequiométrico<br />22.7 Efectos térmicos en reactores<br />22.8 Problemas</p> <p><strong>Apéndice A. Propiedades termodinámicas</strong></p> <p><strong>Apéndice B. Excel básico y el Solver</strong><br /><br />B.1 Las referencias en Excel<br />B.2 La herramienta Solver del Excel<br />B.3 Ejemplos<br />B.4 Problemas</p> <p><strong>Índice analítico</strong><br /><strong>Simbología y abreviaturas</strong></p>Milton Medeiros
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-132024-03-13Sorprender no es suficiente. 30 experimentos de aula
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/55
<div class="unam-short-desc"> <p>Con frecuencia, las experiencias de cátedra se realizan sólo con el interés de que el alumno vea un cambio químico sorprendente o para impresionarlo con la “magia” de la química. Consideramos que de esa manera se pierde la oportunidad de enseñar conceptos científicos y describir las propiedades de los sistemas. Los experimentos deben tomarse como un proceso y no como un hecho puntual, por ello la forma de presentarlos es de gran importancia.</p> </div>Gisela Hernández MillánGlinda Irazoque PalazuelosMyrna Carillo Chávez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-122024-03-12Cambio conceptual ¿una o varias teorías? Reseñas del seminario sobre cambio conceptual
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/58
<p>Esta obra es resultado del seminario del Subproyecto EN208203, que lleva por título Investigación sobre los esquemas representacionales de estudiantes de la Facultad de Química, como factor determinante en el aprendizaje, y que se realizó con el auspicio del Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales para el Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME).<br><br>Es un trabajo introductorio al tema, formado por un conjunto de reflexiones sobre el problema del cambio conceptual, que se desarrolló en el seminario. Reúne las aportaciones, comentarios y cuestionamientos de todos los participantes en este Subproyecto.</p>Silvia Bello Garcés
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-122024-03-12Experiencias sobre la propiedad. Temperatura
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/59
<p>La propiedad de estado temperatura forma parte de la termodinámica. Es también una de las propiedades fundamentales de la materia, en sus diferentes formas asociativas y organizativas. La caracterización anterior justifica el estudio de su medición elemental.</p>María Eugenia Costas BasínRodolfo Acevedo Chávez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-122024-03-12Manual de prácticas química de materiales
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/60
<p>Manual de prácticas útil para los estudiantes de los primeros semestres de la carrera de química.</p>María Asunción Castellanos RománCitlali Román LópezMaría del Pilar Gutiérrez Amador
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-122024-03-12Federico Ortiz Álvarez. En el desarrollo de la industria química de México
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/50
<p>fía de Federico Ortiz Álvarez, egresado de la Escuela de Tacuba y quien representa uno de los personajes mas sobresalientes en la vida industrial de la Ingeniería Química en México. Una narrativa amena y sorprendente en circunstancias que nos permite apreciar en el panorama internacional y nacional, la transformación de la economía mexicana de lo agrícola a lo industrial, que nace durante la Revolución Mexicana, la Expropiación Petrolera, el surgimiento de la segunda guerra mundial y el nacimiento de la enseñanza de la ingeniería Química. El lector también encontrará los momentos sociales, políticos y culturales de este desarrollo, lo que imprime en el desenvolvimiento biográfico del personaje, un ambiente variado y diversos, lleno de anécdotas y momentos de la época. </p>Horacio García Fernández
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-112024-03-11Plantae Novae Hispaniae
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/51
<p>Este volumen contiene el facsímil de la obra botánica Plantae, Novae Hispaniae del peninsular Martín de Sessé y el criollo José Mariano Mociño, concluida en Guadalajara el año de 1971, y publicada un siglo después en la capital mexicana por la Secretaría de Fomento. Contiene el inventario florístico resultado de la exploración sistemática llevada a cabo por los comisionados de la Real Expedición Botánica entre 1787-1803 y decretada por el rey Carlos III a sus dominios ultramarinos. La obra resulta en especial interés histórico y científico por tratarse del primer estudio en el que la flora mexicana fue ordenada siguiendo las normas de clasificación botánica establecidas por uno de los principales naturalistas de la Ilustración europea, el sueco Carlos Linneo (1707-1778). Edición Facsimilar.</p>María de la Paz Ramos LaraGraciela Zamudio Varela
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-112024-03-11Manual de prácticas de fisicoquímica computacional. Modelado fsicoquímico
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/52
<p>Para formular las estimaciones cuantitativas y las propiedades que caracterizan a cualquier sistema o modelado fisicoquímico, resulta imprescindible comprender el comportamiento molecular de estos, materia de estudio que se torna sencilla, pues entenderla implica, por lo menos, tener conocimientos relacionados con la fisicoquímica clásica, la química teórica y la mecánica estadística. Mediante la lectura, el estudiante de dichos procesos obtendrá un mayor número de elementos que le permitirán simplificar la representación del comportamiento de las moléculas, así como ilustrar de manera amplia las interacciones entre distintos elementos, esto comprendido mediante los sistemas computacionales relacionados con el objeto de estudio.</p>Lucio Antonio Reyes ChumaceroLinio Joel Reyes TrejoMaría Inés Nicolás VázquezJuan Raúl Álvarez Idaboy
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-112024-03-11De la paradoja a la metáfora. La enseñanza de la química a partir de sus modelos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/54
<p>Lograr una ciudadanía con instrumentos suficientes para comprender un mundo que las ciencias y las tecnologías han construido, y que nos han arrollado, exige una serie de compromisos y resultados educativos que van desde saber leer, escribir y manejar los conocimientos básicos de las diversas disciplinas, hasta la capacidad de advertir los alcances de las ciencias y las tecnologías en los ámbitos local, nacional y mundial.</p>José Antonio Chamizo
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-112024-03-11Química Ambiental. Experimentos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/43
<p>1a edición, año de edición -2022-</p>Irma Gavilán GarcíaSusana Cano DíazAgustín García Reynoso
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-052024-03-05Química heterocíclica aromática
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/44
<p>Los compuestos heterocíclicos son de gran interés debido a que existe una gran cantidad de este tipo de compuestos con una amplia gama de aplicaciones; sin embargo, en los libros de texto de Química Orgánica omiten el tema de la Química Heterocíclica, o su presentación y discusión es muy limitada. Existen libros más especializados, algunos son muy específicos, en donde no se presenta una racionalización y sistematización para la síntesis y reactividad de este tipo de compuestos; o muy avanzados, en donde se encuentra todo tipo de heterociclos y mucha Química reportada. Sin embargo, estos textos no contienen ejercicios suficientes como para poner en práctica lo que se va aprendiendo de los temas. Para un curso de un semestre de Química Heterocíclica a nivel licenciatura se ha probado que el tiempo alcanza para ver los siguientes temas generales: 1) Introducción a la química heterocíclica aromática; 2) Pirroles, Furanos y Tiofenos; 3) Indoles; 4) Benzofuranos y Benzotiofenos; 5) Imidazoles, Oxazoles y Tiazoles; 6) Pirazoles, Isoxazoles e Isotiazoles;7) Piridinas y Piridonas; 8) Quinolinas e Isoquinolinas; 9) Pirazinas; 10) Pirimidinas; 11) Piridazinas. En general, es un documento que pretende generalizar ciertos aspectos químicos para los compuestos heterocíclicos aromáticos, la mayoría de los ejemplos y ejercicios</p>Héctor García Ortega
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-052024-03-05Química general. Una aproximación histórico-filosófica
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/45
<p>Esta obra plantea los diversos aspectos de las prácticas químicas que se han sucedido a lo largo de la historia. No es la Química General convencional, desarrollada por los fisicoquímicos de principios del siglo XX con la intención de afirmar la reducción de la Química a la Física y que es la que se encuentra en cualquier libro con ese nombre, la premisa es que todos los alumnos que quieran adentrarse en los diversos terrenos que la Química abarca hoy deben, desde el principio, reconocerse en ese espacio plural que caracteriza a nuestra disciplina. En cualquiera de sus ramas o especializaciones, hay lugar para todos los interesados en la Química tecnocientífica.</p> <p><br />En esta obra, la Química General se aborda, además de su encuadre histórico, con dos breves reflexiones filosóficas sobre cada uno de los siete periodos considerados. Por ello se muestran desde las solitarias prácticas alquímicas hasta, por ejemplo, la contaminación por toneladas de plásticos de los océanos en todo el planeta. En cada etapa se consideran:<br />• Relatos en primera persona de algunos de sus protagonistas<br />• Instrumentos y experimentos<br />• Aspectos de la industria química y medio ambiente<br />• Reflexiones filosóficas<br />• Aportes provenientes de las mujeres y de Ibero-Latino-América</p> <p><br />Con ello se pretende mostrar a los jóvenes que inician el camino de la Química, la diversidad de prácticas e intereses que han acompañado a nuestra comunidad a lo largo de milenios.</p>José Antonio Chamizo
Derechos de autor 2023 Comité Editorial
2024-03-052024-03-0550 años de Investigación y Posgrado en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Memorias
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/46
<p>A 50 años de haberse instaurado la División de Estudios Superiores en la Facultad de Química y tras cinco décadas continuas de realizar investigación y docencia, es tiempo de hacer un alto y reflexionar sobre la historia, lo realizado, la situación actual y, sobre todo, el futuro de la Química en México: la industria química y su progreso venidero, así como el papel de nuestros egresados del Posgrado. </p>Andoni Garritz RuizJosé Luis Mateos Gómez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-052024-03-05Ácidos y Bases. Efectos estereoelectrónicos sobre la acidez
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/47
<p>Este fascículo se ha escrito para facilitar a los estudiantes de Química Orgánica la comprensión de los conceptos fundamentales de acidez y basicidad, que son esenciales para entender la reactividad de los compuestos orgánicos en reacciones iónicas.</p>Martha Albores VelascoYolanda Caballero ArroyoYolanda González QuezadaRocío Pozas Horcasitas
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-052024-03-05Principios de titulaciones ácido-base
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/48
<p>PRIMERA EDICIÓN 2016</p>María del Pilar Cañizares Macias
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-052024-03-05Ejercicios de análisis cuantitativo para Cromatografía
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/49
<p>PRIMERA EDICIÓN 2017</p>Araceli Peña ÁlvarezErnestina Cervera FloresCarmen Labastida Rubio
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-052024-03-05Equilibrios químicos ligante-protón en disolución acuosa (Parte segunda). Volumen II
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/18
<p>Esta obra está constituida por una colección sistemática de protocolos, cuyo tema central son los equilibrios ligante-protón en medio acuoso, y se caracteriza por abordar experimentalmente diversos tópicos sobre dichos equilibrios, a través de una serie amplia de ejemplos concretos. Dada la diversidad de tópicos y ejemplos, el trabajo tiene relación estrecha con los enfoques e intereses de áreas y disciplinas numerosas, entre las que destacan: la Fisicoquímica, la Química, la Bioquímica, la Farmacología y las Ingenierías relacionadas.</p>María Eugenia Costas BasínRodolfo Acevedo Chávez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-042024-03-04Equilibrios de fases y transiciones de fases. Parte II Experimentos diversos en sistemas monocomponentes y algunos sistemas complejos selectos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/24
<p>Con la intención de continuar en la contribución a la formación académica elemental de los estudiantes en el campo de la termodinámica clásica, se consideró pertinente elaborar un programa accesible de revisión experimental básica sobre el tema de equilibrios y transiciones de fases en sistemas monocomponentes.</p>María Eugenia Costas BasínRodolfo Acevedo Chávez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-042024-03-04Coeficientes de respuesta en sistemas termodinámicos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/27
<p>1a edición, año de edición -2022-</p>María Eugenia Costas BasínRodolfo Acevedo Chávez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-042024-03-04Modelado físico de procesos metalúrgicos. Guiones de trabajo experimental
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/28
<p>1a edición, año de edición -2022-</p>José Bernardo Hernández MoralesAlberto Ingalls CruzJosé Antonio Barrera Godínez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-042024-03-04Transporte de masa. Colección de problemas
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/29
<p>1a edición, año de edición -2022-</p>José Antonio Barrera GodínezJosé Bernardo Hernández MoralesAlberto Ingalls Cruz
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-042024-03-04Manual de flujo de fluidos a dos fases
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/30
<p>El manual plantea las particularidades y proporciona información conceptual indispensable sobre el tema de flujo de fases en sistemas líquido-vapor o gas-líquido, en tuberías, con un enfoque práctico de aplicación al diseño, análisis y optimización de estos sistemas especiales. Se incluyen referencias de metodologías rigurosas y de procedimientos de confiabilidad aceptable, para cálculos aproximados; así como algunos ejemplos de aplicación y referencias bibliográficas para profundizar en el tema.</p> <p>1a edición, año de edición -2017-</p>Oliver Funabazama BárcenasGuillermo Cauich SegoviaAlejandro Anaya Durand
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-042024-03-04Planeación de anteproyectos de plantas químicas
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/33
<p>La planeación de anteproyectos es una de las mejores prácticas corporativas aplicable a todos los proyectos industriales. Es necesario que todos los participantes del proyecto se proactivos y comprendan la planeación.<br>A gran escala, ¿cuál es el futuro de las compañías y de las corporaciones, en términos de construcción de instalaciones industriales?<br>Sabemos que los cambios están ocurriendo rápidamente: el personal de ingeniería se está reduciendo, el capital es escaso y la competencia es cada vez mayor; se requiere más trabajo con menos recursos, las acciones de reparación y restauración se están extendiendo y los asesores están más involucrados en la definición de metas y en el alcance del proyecto. Es esencial que todos los participantes entiendan los procesos de la planeación de anteproyectos y su efecto en el desarrollo del ciclo de vida del proyecto.<br>La elaboración de esta obra tiene el propósito de proporcionar a los interesados los conceptos, las técnicas y las herramientas necesarias para la definición y desarrollo de proyectos industriales, desde una visión práctica y moderna, de la administración de proyectos.<br>La información contenida ayudará a las empresas e el diseño y en la construcción de instalaciones industriales, en una forma más eficaz, lo cual, conducirá a desarrollar proyectos industriales más eficientes y exitosos.</p> <p>1a edición, año de edición -2017-</p>José Antonio Ortiz RamírezMario Ramón Martínez Guislan
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-042024-03-04Manual de selección de problemas y situaciones de Ingeniería de fluidos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/35
<p>El manual es una recopilación de problemas y situaciones de ingeniería de fluidos, y tiene por objetivo ser una herramienta didáctica en la formación académica de los estudiantes de ingeniería química. Ejemplifica algunos casos interesantes de problemas y situaciones en donde se requiere un diagnóstico previo a la problemática de complejidad creciente, en forma progresiva, los cuales se pueden enriquecer con un enfoque didáctico. Y se establece una diferencia entre problema y situación.</p>Alejandro Anaya Durand
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-042024-03-04Historia de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su primer siglo: 1916-2016
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/36
<p>Este libro aborda el primer siglo de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde su fundación en 1916 a 2016, un periodo de grandes cambios tanto en la vida política y económica del país, como en lo social y lo cultural.<br>La hoy Facultad de Química, Escuela Nacional de Química Industrial en un principio, fue el primer centro educativo específicamente dedicado a la química. Ha tenido gran influencia histórica en el desarrollo de la industria química nacional a través de ex alumnos, quienes han desempeñado tareas fundamentales en el país. Es por esto que la historia de la Facultad se presenta y estructura a lo largo de esta gran obra, reúne su historia, los logros del siglo, perspectivas del futuro, estrategias educativas, así como se anexan los diferentes planes de estudio que han evolucionado a lo largo de los años.</p>Andoni Garritz RuizJosé Luis Mateos Gómez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-042024-03-04Psicrometría Principios básicos y protocolos experimentales diversos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/37
<p>Cada uno de los 31 protocolos experimentales (inéditos) de este libro es autocontenido. De esta forma, cada uno puede ser abordado independientemente del resto. Ello facilita enormemente la selección y ejecución. Cada protocolo fue diseñado, realizado en laboratorio, optimizado para su reproducibilidad, y analizado en sus datos y resultados. Todos y cada uno fueron diseñados y ejecutados en el laboratorio personal de los autores.</p>María Eugenia Costas BasínRodolfo Acevedo Chávez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-042024-03-04Termodinámica clásica protocolos experimentales sobre primera y segunda leyes y potenciales selectos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/38
<p>La termodinámica puede definirse como el tema de la Física que estudia los procesos en los que se transfiere energía como calor y como trabajo.<br>Sabemos que se efectúa trabajo cuando la energía se transfiere de un cuerpo a otro por medios mecánicos. El calor es una transferencia de energía de un cuerpo a un segundo cuerpo que está a menor temperatura. O sea, el calor es muy semejante al trabajo.</p>María Eugenia Costas BasínRodolfo Acevedo Chávez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-042024-03-04Hacia el cambio conceptual en el enlace químico Propuesta constructivista para mejorar el aprendizaje en bachillerato y licenciatura
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/40
<p>Esta obra es producto del subproyecto PAPIME EN208203, que lleva por título "Investigación sobre los esquemas representacionales de estudiantes de la Facultad de Química, como factor determinante en el aprendizaje", que se realizó con el auspicio de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), a través del Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales para el Mejoramiento de la Enseñan-za (PAPIME). En ella se ha plasmado la experiencia y creatividad de los autores en los diversos capítulos. Si bien cada texto es responsabilidad de sus autores, tiene un hilo conductor que responde a la intención de llevar al aula los resultados de la investigación realizada, ofreciendo a los docentes herramientas para apoyar a sus estudiantes en el tránsito de las ideas previas -relacionadas con el concepto de enlace químicoa concepciones más cercanas a las científicas.</p> <p>1a edición, año de edición -2008-</p>Silva Bello Garcés
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-042024-03-04La enseñanza experimental de la química
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/41
<div class="unam-short-desc"> <p>En este libro profesores de la Fcaultad de Química recopilan y analizan la información acumulada por decenios, resultados de los intentos que distintos grupos de académicos de la Facultad han desarrollado en pro de mejorar la enseñanza experiemental.</p> </div>Elizabeth Nieto Callejas
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-042024-03-04Experiencias sobre circuitos eléctricos en serie operados por corriente directa
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/42
<p>1a edición, año de edición -2022-</p>María Eugenia Costas BasínRodolfo Acevedo ChávezPilar Ortega Bernal
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-042024-03-04Análisis numérico en fenómenos de transporte. Casos de estudio
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/2
<p>Este libro pertenece a una colección de materiales didácticos desarrollada con el apoyodel Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME-DGAPA) para apoyar a las asignaturas de la Subárea de Ingeniería de la Carrera de Ingeniería Química Metalúrgica, que se imparte en la UNAM, Facultad de Química de la UNAM; en particular, fue escrito para la asignatura Análisis Numérico en Fenómenos de Transporte que, al igual que las demás asignaturas de la Subárea de Ingeniería, es de naturaleza y metodología cuantitativas.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Prefacio</strong></p> <p><strong>1. Introducción</strong></p> <p>1.1. Solución de problemas<br />1.2. La computadora para resolver problemas<br /> 1.2.1. Pasos para la resolución de un problema utilizando la computadora<br />1.3. Algoritmos<br /> 1.3.1. ¿Qué es un algoritmo?<br /> 1.3.2. Características de los algoritmos<br />1.4. Programación y Computación<br /> 1.4.1. Diagramas de Flujo<br /> 1.4.2. Pseudocódigo<br />1.5. Programación estructurada<br /> 1.5.1. Orígenes de la programación estructurada<br /> 1.5.2. Estructura secuencial o secuencia<br /> 1.5.3. Estructura selectiva o condicional<br /> 1.5.4. Estructura iterativa o de repetición condicionada<br /> 1.5.5. Anidamiento<br /> 1.5.6. Ventajas de la programación estructurada<br /> 1.5.7. Inconvenientes de la programación estructurada</p> <p><strong>2. Diagramas de flujo y pseudocódigo</strong></p> <p>2.1. Resolución de problemas usando diagramas de flujo<br /> 2.1.1. Suma de dos números<br /> 2.1.2. N sumas de parejas de datos usando un contador<br /> 2.1.3. Sumas de parejas de datos usando un centinela<br /> 2.1.4. Cálculo del promedio de un conjunto de n datos<br /> 2.1.5. Construcción de una tabla de temperaturas<br /> 2.1.6. Selección de datos de acuerdo con una tolerancia<br /> 2.1.7. Porcentaje de hombres en una muestra de un grupo<br /> 2.1.8. Porcentajes de fumadores<br />2.2 Problemas matemáticos básicos<br /> 2.2.1. Máximo y mínimo en un conjunto de datos<br /> 2.2.2. Cálculo del factorial de un número<br /> 2.2.3. Construcción de la serie de Fibonacci en un intervalo<br /> 2.2.4. Primeros n términos de la serie de Fibonacci<br /> 2.2.5. Solución de una ecuación cuadrática<br /> 2.2.6. Interpolación de datos contenidos en una tabla</p> <p><strong>3. Casos de estudio</strong></p> <p>3.1. Enfriamiento del acero en una olla<br /> 3.1.1. Enunciado del problema<br /> 3.1.2. Análisis del problema<br /> 3.1.3. Estrategia de solución del problema<br /> 3.1.4. Implementación de la estrategia de solución<br /> 3.1.5. Identificación del problema matemático<br /> 3.1.6. Método numérico<br /> 3.1.7. Solución del caso<br />3.2. Caída de presión en una tubería<br /> 3.2.1. Enunciado del problema<br /> 3.2.2. Análisis del problema<br /> 3.2.3. Estrategia de solución del problema<br /> 3.2.4. Implementación de la estrategia de solución<br /> 3.2.5. Identificación del problema matemático<br /> 3.2.6. Método numérico<br /> 3.2.7. Solución del caso<br />3.3. Calciotermia para obtener vanadio metálico<br /> 3.3.1. Enunciado del problema<br /> 3.3.2. Análisis del problema<br /> 3.3.3. Estrategia de solución del problema<br /> 3.3.4. Implementación de la estrategia de solución<br /> 3.3.5. Identificación del problema matemático<br /> 3.3.6. Método numérico<br /> 3.3.7. Solución del caso<br />3.4. Secado de un trozo de carbón<br /> 3.4.1. Enunciado del problema<br /> 3.4.2. Análisis del problema<br /> 3.4.3. Estrategia de solución del problema<br /> 3.4.4. Implementación de la estrategia de solución<br /> 3.4.5. Identificación del problema matemático<br /> 3.4.6. Método numérico<br /> 3.4.7. Solución del caso<br />3.5. Cálculo de una carga de fusión<br /> 3.5.1. Enunciado del problema<br /> 3.5.2. Análisis del problema<br /> 3.5.3. Estrategia de solución del problema<br /> 3.5.4. Implementación de la estrategia de solución<br /> 3.5.5. Identificación del problema matemático<br /> 3.5.6. Método numérico<br /> 3.5.7. Solución del caso<br />3.6. Superficie con intercambio de calor radiante<br /> 3.6.1. Enunciado del problema<br /> 3.6.2. Análisis del problema<br /> 3.6.3. Estrategia de solución del problema<br /> 3.6.4. Implementación de la estrategia de solución<br /> 3.6.5. Identificación del problema matemático<br /> 3.6.6. Método numérico<br /> 3.6.7. Solución del caso</p> <p><strong>Bibliografía</strong></p> <p><strong>Aviso legal</strong></p>Alberto Ingalls CruzJosé Antonio Barrera GodínezJosé Bernardo Hernández Morales
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-012024-03-01Antologia 1 ciclo de conferencias. La ciencia más allá del aula
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/3
<p>La importancia de difundir los avances de la ciencia en nuestro país es una tarea necesaria. Si aUNAMos a esto la posibilidad de hacerlo de manera amena y divertida, estaremos cubriendo un valioso espacio en la formación de nuestra comunidad, especialmente de los estudiantes de esta Universidad, que son el propósito principal de su labor.<br><br>Desde principios de 1999 se inició esta serie, La Ciencia más Allá del Aula, en la Facultad de Química, todos los jueves a las 13:00 durante las semanas del semestre académico. Los temas han cubierto áreas afines a las ciencias exactas y naturales, han sido impartidas por profesores e investigadores del más alto nivel académico de la UNAM UAM, CINVESTAV, ITAM, BUAP, entre otras instituciones.<br><br>En el año 2002 se incluyeron algunas pláticas del área de humanidades, con el propósito de enriquecer la formación cultural de nuestros estudiantes.</p>Lena Ruiz Azuara
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-012024-03-01Antología 2 ciclo de conferencias. La ciencia más allá del aula
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/4
<p>Es una colección de trabajos impartidos en el ciclo de conferencias de “La Ciencia Más Allá del Aula” en donde destaca la participación de ponentes de alto nivel académico.<br><br>Los libros electrónicos contribuyen a completar la visión y los conocimientos sobre tecnología innovadora aplicada a la creación de material didáctico, que permite mejorar la enseñanza.</p>Lena Ruiz Azuara
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-012024-03-01Apuntes de álgebra lineal
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/5
<p>El álgebra lineal es fundamental en el desarrollo de muchas ramas de las Matemáticas, la Física, la Química, la Ingeniería y el Análisis Numérico. En particular, la discusión de conceptos básicos del álgebra lineal tales como los de espacio vectorial y transformación lineal, son relevantes en el formalismo del cálculo vectorial. En este capítulo se discutirán conceptos que tendrán incidencia directa en el curso Cálculo II. La comprensión por parte del estudiante del material aquí desarrollado, le permitirá entender mejor los conceptos estudiados en el resto ese curso. Asimismo, este escrito puede utilizarse como apoyo para las asignaturas Álgebra Superior y Física I.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>1. Introducción</strong></p> <p><strong>2. Vectores en R<sup>2</sup> y R<sup>3</sup></strong></p> <p>2.1. Definiciones<br />2.2. Representación gráfica<br />2.3. Suma de vectores y multiplicación por un escalar<br />2.4. Igualdad de vectores <br />2.5. Ecuación paramétrica de una recta<br />2.6. Ejercicios</p> <p><strong>3. Espacios vectoriales</strong></p> <p>3.1. Definición<br />3.2. Subespacio<br />3.3. Combinación lineal <br />3.4. Espacio generado <br />3.5. Independencia y dependencia lineal <br /> 3.5.1. Interpretación geométrica en R<sup>3</sup><br />3.6. Base y dimensión<br /> 3.6.1. Base<br /> 3.6.2. Dimensión <br />3.7. Ejercicios</p> <p><strong>4. Producto interno</strong></p> <p>4.1. Definición<br />4.2. Ortogonalidad<br />4.3. Norma<br /> 4.3.1. Base ortonormal<br />4.4. Ángulo entre vectores en R<sup>n</sup> <br />4.5. Proyección <br />4.6. Ejercicios</p> <p><strong>5. Producto cruz</strong></p> <p>5.1. Definición <br />5.2. Triple producto escalar<br />5.3. Más sobre interpretación geométrica de vectores en R<sup>3</sup> <br /> 5.3.1. Ángulo entre vectores en R<sup>3</sup> <br /> 5.3.2. Área de un paralelogramo<br /> 5.3.3. Volumen de un paralelepípedo<br />5.4. Ecuación de un plano <br />5.5. Ejercicios</p> <p><strong>6. Transformaciones lineales</strong></p> <p>6.1. Definiciones<br />6.2. Multiplicación de matrices<br />6.3. Matriz asociada a una transformación lineal<br />6.4. Composición de transformaciones<br />6.5. Ejercicios</p>Jesús Hernández Trujillo
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-012024-03-01Fundamentos de Química Analítica, teoría y ejercicios
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/7
<p>Este libro tiene como objetivo principal el estudio del equilibrio químico de las disoluciones acuosas en sistemas homogéneos y heterogéneos. Como un apoyo para las asignaturas de Química Analítica, la información que se expone está dirigida a los alumnos de las carreras de Química o áreas afines.</p>María del Pilar Cañizares MacíasGeorgina A Duarte Lisci
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-012024-03-01Los trota-islas. Diálogos interdisciplinares entre ciencia y filosofía
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/8
<ul> <li><strong class="manufacturer">Editor: </strong>Facultad de Química</li> <li><strong class="edition_data">Edición o Número de Reimpresión: </strong>1a edición, año de edición -2022-</li> <li><strong class="topic">Tema: </strong>Filosofía</li> </ul>José Ramón Orrantia CavazosRolando Javier Bernal Pérez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-012024-03-01Teoría y experimentos de química orgánica con un enfoque de química verde
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/10
<div class="unam-short-desc"> <p>En los últimos años la química ha sido reconocida como la ciencia fundamental para hacer frente a los problemas ambientales. La Química Verde como disciplina emergente , ha sido señalada como una herramienta para alcanzar el desarrollo sustentable , que se define como """"el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades"""".<br><br>A través del enfoque multi-disciplinario del conocimiento científico, una disciplina puede producir beneficios en todos los ámbitos relativos al desarrollo sustentable : ambiente, economía y sociedad. Esta acción estratégica ha sido etiquetada como la filosofía """"triple línea de base"""", lo que significa que una actividad productiva sólo puede ser económicamente sustentable, si se alcanza , el respeto al ambiente, el beneficio social y la ventaja competitiva en el mercado. Este es el desafío para el futuro de la industria química, lo que va estrechamente vinculado a satisfacer las necesidades de las personas, al cuidado del ambiente y el desarrollo de nuevas investigaciones.<br><br>La Química Verde es una disciplina reciente, o en un sentido más amplio, es una nueva forma de acercarse a la química de acuerdo al enfoque de la sustentabilidad , la cual se aplica usando principios bien definidos mediante la integración de los conocimientos de muchas disciplinas, tales como, la química, la biología , las ciencias sociales y la ingeniería.</p> </div>José Gustavo Ávila Zárraga
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-012024-03-01Protección ambiental del aire
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/11
<div class="unam-short-desc"> <p>Una propuesta necesaria que tiene como objetivo proporcionar los conocimientos básicos para prevenir, controlar y remediar la contaminación atmosférica ambiental provocada por procesos industriales. El texto es producto de las notas de clase del autor, elaboradas durante la impartición de la materia de ingeniería ambiental. Si bien el curso completo considera la contaminación de agua, suelo, por residuos y ruido, en este documento sólo se abordan los aspectos relacionados con la contaminación atmosférica.</p> </div>José Agustín García Reynoso
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-012024-03-01Lógica matemática
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/12
<p>De acuerdo con el Programa Editorial de la Facultad de Química, un grupo de profesores del Departamento de Matemáticas, nos reunimos para elaborar estas notas con las que tratamos de contribuir a remediar las carencias que en el renglón de material didáctico padece nuestra institución. Nuestra intención nunca fue escribir un libro de lógica matemática. Simplemente quisimos ayudar a fijar un marco de referencia, que establezca la extensión y profundidad con que se pretende cubrir uno de los temas básicos de nuestro programa de álgebra.</p>César RincónCarlos Bruno Velarde
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-012024-03-01Ejemplario: Ecuaciones diferenciales ordinarias
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/14
<ul> <li><strong class="manufacturer">Editor: </strong>Facultad de Química</li> <li><strong class="edition_data">Edición o Número de Reimpresión: </strong>1a edición, año de edición -2022-</li> <li><strong class="topic">Tema: </strong>Matemáticas</li> </ul>Amado Salvador Granados Aguilar
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-012024-03-01Equilibrios simultáneos en disolución acuosa. Colección de problemas con resolución detallada
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/15
<p>El curso de Equilibrios Simultáneos en Disolución Acuosa (Química Analítica II) es uno de los cursos de formación básica que más contribuyen al desarrollo del razonamiento químico en los estudiantes de las carreras de Química, Química de Alimentos y Química Farmacéutica Biológica que se imparten en la Facultad de Química de la UNAM. A diferencia de otras materias básicas, en ésta el aspecto formativo está considerablemente privilegiado con respecto al informativo. Son pocos los nuevos conceptos que se introducen a lo largo del curso; más bien, se pretende enseñar al estudiante a utilizar los conocimientos adquiridos en semestres anteriores (Química General I y II, Química Analítica I) para estructurar estrategias que le permitan predecir y cuantificar el efecto de reacciones secundarias, debidas a las condiciones del medio, sobre un equilibrio o reacción principal. El presente Manual de problemas resueltos tiene por objeto contribuir a reducir los altos índices de reprobación en esta materia.</p>Luz Elena Vera Ávila
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-012024-03-01Equilibrios y transiciones de fases. Parte I Instrumentación básica y tecnologías selectas
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/16
<ul> <li><strong class="manufacturer">Editor: </strong>Facultad de Química</li> <li><strong class="edition_data">Edición o Número de Reimpresión: </strong>1a edición, año de edición -2023-</li> <li><strong class="topic">Tema: </strong>Química</li> </ul>María Eugenia Costas BasínRodolfo Acevedo Chávez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-012024-03-01Experimentos para la enseñanza de la Física con un enfoque de indagación
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/17
<p>La presente obra está diseñada para que tú, como estudiante, construyas aprendizajes esenciales de la física, que utilizarás como universitario y como profesional de la química, basándonos en un modelo de instrucción conocido como indagación. Éste es un enfoque que demanda ciertos compromisos de tu parte: el primero y más importante es que te hagas responsable de tus propios aprendizajes. Si estás comprometido con tu aprendizaje, entonces el trabajo en el laboratorio de física te ayudará a desarrollar habilidades de pensamiento científico entre las que se encuentran: el cuestionamiento, el pensamiento lógico-matemático, la construcción de modelos que te permitirá interpretar algún fenómeno, el desarrollo de experimentos, la colección y el análisis de datos, la argumentación basada en evidencias, etcétera.</p>Kira Padilla Martínez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial
2024-03-012024-03-01El virus ataca. No bajes la guardia
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/105
<p>La pandemia causada por el SARS-CoV-2 nos enfrentó a tomar decisiones sobre cómo protegernos y cómo encarar este desafío. Este tipo de decisiones deben de acompañarse de análisis profundos basados en el conocimiento que tenemos actualmente sobre las infecciones virales y las sustancias que se han desarrollado para su tratamiento. Sin embargo, esta pandemia vino acompañada de otra de diferente índole, pero no menos preocupante: la infodemia. El exceso de información que encontramos en los medios de comunicación hoy en día dificulta la toma de decisiones de manera asertiva y, en algunas ocasiones, llegamos a consumir remedios que pueden poner en riesgo nuestra salud.</p>Alan Javier Pérez VázquezAlejandra López CarrilloGlinda Irazoque PalazuelosNadia Teresa Méndez VargasRufino Trinidad VelascoVicente Talanquer Artigas
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2024-
2024-01-092024-01-09Ni hoyos ni agujeros… El adelgazamiento de la capa de ozono
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/107
<p>Uno de los problemas ambientales más importantes a los que el ser humano se ha enfrentado, desde fines del siglo XIX, es el adelgazamiento de la capa de ozono. Aunque aún no podemos cantar victoria en la solución de este problema, es un excelente ejemplo de que cuando todos los miembros de la sociedad –políticos, científicos, individuos, industriales– trabajan en concierto, se generan acciones exitosas. El conjunto de actividades que proponemos realizar cono el estudiante inicia con una serie de preguntas para identificar qué tanto conoce de esta problemática ambiental planetaria. Después conocerá las propiedades fisicoquímicas del ozono y sus efectos en la salud humana.</p>Alan Javier Pérez VázquezAlejandra López CarrilloGlinda Irazoque PalazuelosNadia Teresa Méndez VargasRaúl Eduardo Coló AndradeRufino Trinidad VelascoVicente Talanquer Artigas
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2024-
2024-01-092024-01-09Química y la seguridad de los automóviles
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/109
<p>Las llamadas “bolsas de aire” que equipan la mayoría de los vehículos modernos constituyen un dispositivo que, junto con el cinturón de seguridad, han disminuido enormemente el riesgo de muerte en accidentes automovilísticos. Su diseño es realmente un alarde de creatividad científica que involucra conceptos y modelos fundamentales del pensamiento químico como la idea de fórmula, ecuación química, cantidad de sustancia, estequiometría, entre otros. La lectura y análisis del contenido de este fascículo permitirá al estudiante transitar por algunos de los modelos químicos que acompañan la comprensión del funcionamiento de este desarrollo tecnológico y a reflexionar sobre la relevancia que ocupa la estequiometría en su vida cotidiana.</p>Alan Javier Pérez VázquezAlejandra López CarrilloGlinda Irazoque PalazuelosNadia Teresa Méndez VargasRufino Trinidad VelascoVicente Talanquer Artigas
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2024-
2024-01-092024-01-09Fisiología Experimental
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/114
<p>Fisiología Experimental representa el trabajo de varios años de los profesores que conforman el Claustro de Fisiología, en el que cada uno de ellos ha propuesto y realizado mejoras, aportando sus conocimientos y experiencias. Debido al compromiso de los integrantes del Claustro se logró compilar este material, el cual será útil para la enseñanza-aprendizaje de la Fisiología experimental y, a través de los ejercicios que se incluyen, se brinda soporte a los estudiantes para una integración de conocimientos afines a las carreras de Química Farmacéutico Biológica y Química de Alimentos.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Prólogo</strong></p> <p><strong>Prácticas</strong></p> <p>1. Permeabilidad de las membranas celulares<br />2. Hemostasia y grupos sanguíneos<br />3. Electrocardiografía<br />4. Presión y pulso arterial<br />5. Función respiratoria<br />6. Manejo de animales<br />7. Actividad mecánica del intestino delgado de rata (peristaltismo)<br />8. Absorción de glucosa en el intestino delgado de rata<br />9. Ciclo estral en la rata<br />10 Reflejos en el humano</p> <p>Apéndices</p> <p>A. Consentimiento informado para la realización de prácticas de Fisiología humana<br />B. Consentimiento informado del uso de animales de experimentación<br />C. Disposición de residuos peligrosos biológicos infecciosos (rpbi)<br />D. Extracción de una muestra de sangre<br />E. Solución fisiológica <em>Tyrode</em><br />F. Instalación del programa <em>biopac system</em></p> <p><strong>Bibliografía</strong></p> <p><strong>Links de interés</strong></p>Atonatiu Edmundo Gómez MartínezAzucena Ibeth Carballo VillalobosEnrique Moreno SáenzMartha Leticia Jiménez PardoRuth Bustamante García
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2024-
2024-01-092024-01-09Química de macrocomponentes de alimentos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/57
<p>Química de macrocomponentes de alimentos es un material muy valioso para fortalecer el aprendizaje y fundamentos de los diversos cursos de la licenciatura de Química de Alimentos (QA), porque dirige al estudiante desde la comprensión de las cuestiones químicas y estructurales más básicas, hasta las más complejas, sin obviar los detalles de las diferentes etapas de reacción. Es una referencia para los profesionales que están en el ámbito educativo de otras carreras afines a QA, como Ingeniería de Alimentos, Tecnología de Alimentos y Nutrición, entre otras.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Agradecimientos</strong><br /><strong>Introducción</strong></p> <p><strong>Capítulo 1. El agua en los alimentos</strong><br /><br />La molécula de agua<br />Estructura, electronegatividad y conformación<br />Los enlaces de hidrógeno<br />Modelos del agua líquida <br />El momento dipolar eléctrico: la naturaleza bipolar del agua<br />Solvatación<br />Hidratación<br />Hidrofobicidad<br />El equilibrio líquido-vapor del agua. La ecuación de Clausius-Clapeyron<br />Actividad de agua. Concepto termodinámico<br />Isotermas de porción. Definición y características generales<br />Modelos matemáticos<br />Sorción en monocapa. El modelo de Langmuir<br />Sorción en capas múltiples. Lo modelos BET y GAB<br /> Modelo Brunauer-Emmett-Teller (BET)<br /> El modelo BET en alimentos<br /> Modelo Guggenheim-Anderson-De Boer (GAB)<br /> El modelos GAB en alimentos<br />Histéresis<br />Efecto de la temperatura sobre la sorción <br /> El calor isostérico de sorción<br />Actividad de agua y degradación de alimentos<br /> Cambios químicos<br /> Humedad y actividad de agua<br /> Reactividad química y actividad de agua <br /> Cambios físicos<br /> Cambios microbiológicos<br />Bibliografía<br /> La molécula de agua<br /> Actividad de agua. Concepto termodinámico<br /> Isotermas de sorción<br /> Actividad de agua y degradación de alimentos</p> <p><strong>Capítulo 2. Carbohidratos</strong><br /><br />Introducción<br />Propiedades<br /> Grupo funcional<br /> Tipo de estructura molecular<br /> Monosacáridos<br /> Oligosacáridos<br /> Polisacáridos<br /> Polisacárido digerible: almidón<br /> Polisacárido digerible: glucógeno<br /> Polisacárido no digerible: celulosa<br />Propiedades químicas<br /> Propiedades químicas de óxido-reducción<br />Derivados de carbohidratos<br /> Alditoles o azúcares-alcohol<br /> Azúcares-ácidos<br /> Azucáres-amino y desoxiazúcares<br /> Glucósidos<br /> O-glucósidos<br /> N-glucósidos<br /> S-glucósidos<br />Mutarrotación de azúcares reductores<br />Apertura de ciclos<br />Enolización<br />Reacciones en medio básico<br /> Formación de ácidos sacarínicos<br /> Formación de hidroxiácidos a partir de aldotetrosas<br /> Formación de ácido láctico y aldehído pirúvico<br />Reacciones de Oscurecimiento No Enzimático (ONE) de los alimentos<br />Reacciones de carbohidratos en medio ácido<br /> 5-hidroximetilfurfural (HMF)<br /> Formación de ácido levulínico<br /> Furfural<br /> Formación de maltol, isomaltol y HAF<br />Reacciones de Maillard<br /> Factores que afectan las reacciones de Maillard<br /> Primera y segunda etapas de las reacciones de Maillard con aldosas<br /> Reacciones de Maillard, formación de cetosamina por catálisis ácida<br /> Reacciones de Maillard con cetosas, tercera etapa: formación de HMF (enolización 1,2)<br /> Formación de maltol e isomaltol (enolización 2,3)<br /> Formación de HAF<br />Tercera etapa, productos de fisión o fragmentación en medio básico<br /> Formación de alquilpirazinas l: degradación de Strecker<br /> Degradación de Strecker a partir de un 1,2-dicarbonilo<br /> Degradación de Strecker a partir de un 2,3-dicarbonilo<br /> Tercera etapa, formación de alquilpirazinas por fragmentación térmica de azúcares, reacción con radicales<br />Cuarta etapa, formación de polímeros y melanoidinas<br /> Formación de acrilamida<br />Resumen de los productos de las reacciones de Maillard<br />Bibliografía</p> <p><strong>Capítulo 3. Lípidos</strong></p> <p>Introducción<br />Lípidos simples<br />Lípidos complejos<br />Ácidos grasos<br /> Acidos grasos saturados<br /> Acidos grasos insaturados<br />Isómeros<br />Isomería cis, trans de los ácidos grasos insaturados<br />Acilgliceroles<br />Numeración estereoespecífica<br />Deterioro de los lípidos en los alimentos<br />Rancidez<br /> Rancidez hidrolítica o lipólisis<br /> Hidrólisis de los triacilgliceroles<br /> Hidrólisis de lípidos por lipasas<br /> Hidrólisis de fosfolípidos por fosfolipasas<br /> Rancidez oxidativa<br /> I. Etapa de iniciación<br /> 1. Iniciación en la autooxidación<br /> Acción de los cationes metálicos en la etapa de iniciación<br /> 2. Iniciación en la fotooxidación<br /> II. Etapa de propagación<br /> Productos de la primera generación u oxidación (primera descomposición de hidroperóxidos)<br /> Productos de la segunda y tercera generaciones de la oxidación lipídica<br /> Formación de otros productos de descomposición de la segunda y tercera oxidación<br /> Cetonas<br /> Oxidación de aldehídos saturados<br /> Aldehídos insaturados<br /> Epóxidos<br />Reacciones de entrecruzamiento (polimerización)<br />Reacciones de los lípidos por efecto de tratamientos térmicos de alta intensidad<br />Interacciones de los productos de la oxidación lipídica con las proteínas<br />Bibliografía</p> <p><strong>Capítulo 4. Proteínas</strong></p> <p>Introducción<br />Propiedades generales de los aminoácidos, péptidos y proteínas<br />Aminoácidos<br /> Estructura y clasificación<br /> Propiedades físicas y químicas<br /> Reacciones que involucran a sus cadenas laterales<br />Péptidos<br />Proteínas: niveles de estructuración, propiedades y clasificación<br />Propiedades generales de las proteínas<br />Desnaturalización<br />Fuerzas principales que estabilizan las proteínas<br />Enlaces disulfuro<br />Estabilidad conformacional y adaptabilidad de las proteínas<br />Desnaturalización<br /> Termodinámica de la desnaturalización<br />Estado de glóbulo fundido<br />Agentes desnaturalizantes<br /> Agentes físicos<br /> Agentes químicos<br />Reactividad de las proteínas<br /> Reactividad de las proteínas en los alimentos y procesos alimentarios<br /> Reacciones en condiciones alcalinas<br />Racemización<br />Hidrólisis alcalina de los grupos amida laterales o desamidación<br />Hidrólisis alcalina de grupos laterales: guanidino<br />Interacción proteína-proteína<br /> Formación de entrecruzamientos proteínicos en condiciones de a<sub>w</sub>, alta<br />Racemización de aminoácidos y β-elminación/formación de DHA<br />Formación de DHA a partir de serina y cistina<br />Formación de lisinoalanina, ornitina y lantionina<br /> Formación de lisinoalanina<br /> Formación de ornitoalanina<br /> Formación de lantionina<br />Inhibición de entrecruzamientos<br />Formación de isopéptidos<br />Hidrólisis alcalina de una cadena peptídica<br />Reacciones en medio ácido<br />Racemización<br />Hidrólisis ácida de una cadena peptídica<br />Reacción de proteínas con otros componentes: carbohidratos<br />Reacción de proteínas por pirólisis<br />Reacción de proteínas con lípidos<br />Reacciones amino-carbonilo<br />Reacción de radicales de la oxidación lipídica con aminoácidos azufrados<br />Reacción con aminoácidos aromáticos<br />Dismutación y entrecruzamientos<br />Reacción con aminoácidos aromáticos<br />Propiedades funcionales de las proteínas<br /> Hidratación<br /> Solubilidad y factores que la afectan <br /> pH<br /> Fuerza iónica<br /> Temperatura<br /> Disolventes orgánicos<br />Propiedades interfaciales de las proteínas<br />Propiedades de emulsión y factores que la afectan<br />Propiedades espumantes<br />Factores extrínsecos que influyen en la formación y estabilidad de las espumas<br />Unión de sustancias aromáticas y factores asociados<br />Viscosidad<br />Formación de geles<br />Texturización<br />Formación de masa<br />Modificación química y enzimática de las proteínas<br />Modificación química<br />Alquilación<br />Acilación<br />Fosforilación<br />Sulfitolisis<br />Modificación enzimática<br />Entrecruzamiento de proteínas<br />Uso de agentes de entrecruzamiento en gelatina<br />Aldehídos<br />Compuestos fenólicos<br />Genipina<br />Reacción de la plasteína<br />Esterificación<br />Ejercicios<br />Bibliografía</p>Alberto Tecante CoronelHiram Fernando Ramírez CaheroMaría de los Ángeles Valdivia López
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2023-
2023-03-122023-03-12Laboratorio de confitería. Compendio de prácticas
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/26
<div class="simple-item-view-description item-page-field-wrapper table"> <div>Compendio de protocolos de prácticas del laboratorio de la asignatura Confitería, optativa disciplinaria de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Química de la UNAM. Cada protocolo se apoya con una exposición de la parte teórica en la que se basan las formulaciones y los procesos de fabricación de los productos más conocidos de este giro industrial; en cada uno de ellos se tocan temas de Fisicoquímica, Química Orgánica y Procesos de Alimentos, principalmente; si bien de forma somera, pues se trata de una obra integradora en el sentido de que utiliza claramente los conocimientos adquiridos en asignaturas de los ciclos de tronco común y propios de la profesión del currículo de la carrera, en el afán de mostrar su aplicación industrial. Se incluye una extensa bibliografía.</div> <div> </div> <div> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Prólogo</strong><br /><strong>Objetivos</strong><br /><strong>Funcionamiento del laboratorio de confitería</strong><br /><strong>Especificaciones de los reportes</strong></p> <p><strong>1. Introducción a la confitería</strong><br /><br />La confitería: ¿arte o ciencia?<br />La confitería en la industria y los negocios<br />Buenas prácticas de manufactura (BPM)<br />Práctica 1. Actividad previa al laboratorio</p> <p><strong>2. Materias primas para la industria confitera</strong><br /><br />Calidad de las materias primas<br />Otros aspectos de las materias primas<br />Azúcares<br /> Sacarosa<br /> Glucosa<br /> Melazas y jarabes de melazas<br /> Azúcar invertido<br /> Fructosa<br />Lácteos<br /> Leche evaporada<br /> Leche condensada edulcorada<br /> Sólidos lácteos<br /> Propiedades reológicas de productos lácteos utilizados en confitería<br />Cacao, cocoa y chocolate<br /> Aditivos <br /> Hidrocoloides<br /> Reguladores de pH<br /> Conservadores<br />Práctica 2. Materias primas para confitería</p> <p><strong>3. Caramelo duro</strong></p> <p>Principios de elaboración<br />Fundamentos fisicoquímicos<br />Práctica 3. Elaboración de caramelo duro</p> <p><strong>4. Caramelo suave</strong><br /><br />Principios de elaboración<br />Fundamentos fisicoquímicos<br />Práctica 4.1. Elaboración de caramelo suave<br />Práctica 4.2. Elaboración de chiclosos</p> <p><strong>5. Fondant</strong></p> <p>Principios de elaboración<br />Fundamentos fisicoquímicos<br />Práctica 5. Elaboración de fondant</p> <p><strong>6. Estructuras especiales. Malvavisco</strong></p> <p>Principios de elaboración<br />Fundamentos fisicoquímicos<br />Práctica 6. Elaboración de malvavisco</p> <p><strong>7. Jaleas: características, elaboración y conservación</strong></p> <p>Principios de elaboración<br />Fundamentos fisicoquímicos<br />Funcionalidad de los componentes<br />Práctica 7. Elaboración de jaleas</p> <p><strong>8. Productos grageados</strong></p> <p>Principios de elaboración<br />Fundamentos fisicoquímicos<br />Práctica 8. Grageado con chocolate</p> <p><strong>9. Dulces mexicanos</strong></p> <p>Historia. Productos representativos<br />Las materias primas y los procesos<br />Principios de elaboración de la palanqueta<br />Fundamentos fisicoquímicos<br />Práctica 9. Elaboración de palanqueta</p> <p><strong>10. Chocolate</strong></p> <p>Glosario<br />Historia del chocolate<br />Materias primas<br />Proceso del chocolate<br />Práctica 10.1. Pruebas de calidad para cacao fermentado<br />Fundamentos fisicoquímicos<br />Práctica 10.2. Atributos de calidad del chocolate <br />Práctica 10.3. Composición y procesos del chocolate<br /> Primera parte. Elaboración de chocolate para trampado y moldeado<br /> Segunda parte. Temperado<br />Fundamentos fisicoquímicos</p> <p><strong>11. Goma de mascar</strong><br /><br />Principios de elaboración<br />Fundamentos fisicoquímicos<br />Práctica 11. Elaboración de goma de mascar</p> <p><strong>Anexos</strong><br /><br />Anexo A.1 Formato para la investigación de parámetros comerciales y características de las familias de productos de confitería<br />Anexo A.2 Carta empírica para controlar la concentración de jarabes de azúcar<br />Anexo A.3 Prueba de corte de cacao<br /> Granos con defectos<br />Anexo A.4 Base de datos de la evaluación de atributos del chocolate<br />Anexo B.1 Descripción de los productos de confitería más comunes<br />Anexo B.2 Generalidades técnicas de los productos más comunes de confitería<br />Anexo B.3 Ejemplos de problemas de producción y sus efectos en la estabilidad<br />Anexo B.4 Temperatura de proceso y azúcares en diversos productos de confitería<br />Anexo B.5 Estado físico del producto. Relación con proporción de sacarosa: glucosa y temperaturas de concentración<br />Anexo B.6 Sanitización de vegetales para procesos industriales<br />Anexo B.7 ¿Cómo utilizar el calibrador de Vernier?<br />Anexo C.1 Hoja de costeo y rendimiento<br />Anexo D.1 Generalidades sobre la selección del material de envase y empaque</p> </div> </div>Juan Manuel Díaz ÁlvarezOlga del Carmen Velázquez MadrazoPatricia Severiano Pérez
Derechos de autor 2024 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2023-
2023-03-042023-03-04SARS-CoV-2. La Química detrás de la pandemia
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/111
<p>El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia la enfermedad por coronavirus COVID-19. Ante tal hecho y desde los primeros casos confirmados en el país, la Secretaría de Salud inició una campaña informativa para los ciudadanos con la finalidad de prevenir el contagio, esta campaña se basó en el lavado adecuado de manos con jabón o, en su defecto, el empleo de gel con al menos el 70 % de alcohol y, para limpiar las superficies, el uso de blanqueador diluido. Estas medidas son sencillas de llevar a cabo y tienen un interesante sustento que se entiende desde la Química. Por ello, el propósito de este fascículo es que a través de algunos experimentos comprendas cómo actúan el jabón, el alcohol y el blanqueador frente al SARS-CoV-2 y por qué logran inactivarlo. Además, comprenderás la razón por la cual no es recomendable mezclar diferentes productos de limpieza para desinfectar las superficies.</p>Alan Javier Pérez VázquezAlejandra López CarrilloGlinda Irazoque PalazuelosNadia Teresa Méndez VargasRufino Trinidad VelascoVicente Talanquer Artigas
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2023-
2023-03-042023-03-04SARS-CoV-2. ¿Cómo surge, cómo lo registramos y cómo lo predecimos?
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/103
<p>El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró una emergencia sanitaria con carácter de pandemia. Lo anterior debido a la detección de una enfermedad respiratoria de origen desconocido en la región de Wuhan, China y que, en poco tiempo, se extendió a nivel mundial. Ante esta situación, la comunidad científica enfocó sus esfuerzos en estudiar este nuevo agente patógeno para proponer medidas de contención, así como de mitigación y, al mismo tiempo, diseñar posibles estrategias con el fin de enfrentar esta problemática de salud pública. Debido a que una pandemia involucra a la humanidad, es importante considerar aspectos sociales, políticos, científicos y económicos para resolverla. Las actividades que realizarás a lo largo de este fascículo te acercarán al análisis de artículos de divulgación para que comprendas el origen del SARS-CoV-2. Asimismo, te mostrarán un panorama del campo de la epidemiología, que se fundamenta en modelos estadísticos, como el Centinela y el SIR que fueron los utilizados en nuestro país para registrar el comportamiento de la enfermedad a nivel comunitario. Estas herramientas también permiten predecir la propagación de la enfermedad y diseñar las políticas públicas para enfrentarla.</p>Alan Javier PérezAlejandra LópezGlinda IrazoqueNadia Teresa MéndezRufino TrinidadVicente Talanquer
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2022-
2022-01-092022-01-09Alimentos como fuente de energía
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/104
<p>¿Consideras que esa rica torta de tamal que te comiste en la mañana constituye una buena fuente de energía para realizar tus actividades cotidianas? El secreto para tener un buen estado de salud consiste en mantener un buen balance energético entre tu dieta y las actividades que realizas; es decir, entre la producción y el consumo de energía. Los alimentos que ingieres diariamente contienen diversos compuestos químicos, algunos de ellos forman parte de la materia prima necesaria para la construcción estructural de tus células, como es el caso de las proteínas; otros para la generación de energía, como los carbohidratos y los lípidos. En las actividades que te proponemos en este fascículo comprenderás cómo la estructura química de lípidos y carbohidratos determina la calidad nutrimental de tu menú diario, aprenderás a leer las etiquetas de los alimentos procesados que integras en tu dieta y realizarás experimentos, a través de los cuales reconocerás el grado de saturación de diferentes aceites comestibles. Con toda esta información estarás en posibilidad de diseñar una dieta saludable acorde con tus características físicas y las actividades que realizas. No olvides consultar a tu médico.</p>Alejandra López CarrilloGlinda Irazoque PalazuelosRosa María Catalá RodesVicente Talanquer Artigas
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2022-
2022-01-092022-01-09Lluvia ácida
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/106
<p>El desarrollo industrial y tecnológico acelerado que vivimos ha dado lugar a diversos problemas ambientales, entre ellos la lluvia ácida, que se origina cuando contaminantes como los óxidos de azufre y de nitrógeno (SOx y NOx) reaccionan con el agua de la lluvia. Las reacciones químicas que se llevan a cabo producen ácidos fuertes como el sulfúrico y el nítrico, la lluvia con estos contaminantes afecta a plantas, animales y edificaciones. Por esto, es necesario conocer el problema y sus causas para implementar medidas de prevención y control, que consideren aspectos científicos, tecnológicos, sociales, económicos y políticos. En este fascículo conocerás el origen y naturaleza de la lluvia ácida, así como los daños que puede causar al ambiente. Para ello te proponemos un conjunto de actividades como revisión de videos, realización de experimentos y análisis de datos, que entre otras cosas, te permitirán identificar al principal responsable del incremento en la acidez del agua de lluvia.</p>Vicente Talanquer ArtigasGlinda Irazoque PalazuelosAlejandra López Carrillo
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2022-
2022-01-092022-01-09Polímeros
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/108
<p>Todos los días convivimos con materiales que contienen polímeros, algunos naturales, como el algodón y nuestro cabello, y muchos otros sintetizados en la industria química a través de reacciones de polimerización. Hace 150 años, se creó un material ligero, resistente y económico conocido como plástico, que es un tipo de polímero. Se diseñó para evitar la explotación de recursos naturales como la madera y el marfil. Las propiedades tan diversas de los plásticos los han hecho materiales muy versátiles, con ellos se hacen latir corazones, podemos mantener aviones en el aire y nos comunicamos con nuestras amigas y amigos, con sólo tomar nuestro celular. Desafortunadamente, más del 40 % de los plásticos se utiliza una sola vez y su vida útil puede ir de quince minutos a menos de seis meses. Millones de toneladas de estos materiales terminan en el océano y no sabemos cuándo se degradarán, algunos cálculos pronostican entre 450 años a nunca. Este fascículo tiene el propósito de introducirte al mundo de los polímeros a través de analizar las propiedades de materiales caseros y vincularlas con las estructuras de las sustancias poliméricas que los componen como el polietileno o el poliuretano. Identificarás al petróleo como la principal materia prima para la fabricación de polímeros y aprenderás a modelar una reacción de polimerización. Conocerás la relación que existe entre la estructura de estos materiales, sus propiedades y el uso que les damos, y comprenderás cuáles son y para qué sirven los códigos de identificación de los plásticos.</p>Alejandra López CarrilloGlinda Irazoque PalazuelosVIcente Talanquer Artigas
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2022-
2022-01-092022-01-09Análisis de Alimentos. Fundamentos y técnicas
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/1
<p>El objetivo de este documento es revisar los principios básicos de los procedimientos empleados comúnmente para el análisis de los alimentos y establecer las principales ventajas y desventajas.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Introducción</strong><br /><strong>Fundamentos</strong></p> <p><strong>1. Determinación de humedad</strong></p> <p>1.1 Definición de humedad<br />1.2 Métodos más utilizados<br /> 1.2.1 Método por secado de estufa<br /> 1.2.2 Método por secado en estufa de vacío<br /> 1.2.3 Método de secado en termobalanza<br /> 1.2.4 Método de destilación azeotrópica<br /> 1.2.5 Método de Karl Fischer</p> <p><strong>2. Análisis de Minerales</strong></p> <p>2.1 Definición de cenizas<br />2.2 Método de cenizas totales por calcinación<br />2.3 Determinación de cenizas en húmedo<br />2.4 Determinación de elementos minerales<br /> 2.4.1 Determinación de cloruros (Método de Mohr)<br /> 2.4.2 Determinación de hierro (reacción con ortofenantrolina)<br /> 2.4.3 Determinación de calcio (titulación con permanganato)<br /> 2.4.4 Determinación de calcio (formación de complejo con EDTA)</p> <p><strong>3. Análisis de Lípidos</strong></p> <p>3.1 Métodos de separación y cuantificación<br /> 3.1.1 Método de Soxhlet<br /> 3.1.2 Método de Goldfisch<br /> 3.1.3 Método por lotes<br /> 3.1.4 Método de Bligh-Dyer<br /> 3.1.5 Método de Rose-Gottlieb<br /> 3.1.6 Métodos de Gerber y Babcock<br /> 3.1.7 Método de Mojonnier<br />3.2 Caracterización de lípidos<br /> 3.2.1 Peso específico<br /> 3.2.2 Índice de refracción<br /> 3.2.3 Índice de saponificación<br /> 3.2.4 Material insaponificable<br /> 3.2.5 Colesterol<br /> 3.2.6 Determinación de Índice de yodo (Método de Wijs y Método de Hanus)<br /> 3.2.7 Cuantificación de vitamina A (Método de Carr Price) <br />3.3 Deterioro de lípidos<br /> 3.3.1. Acidez titulable<br /> 3.3.2. Determinación del Índice de Peróxidos (Método volumétrico)<br /> 3.3.3. Determinación de peróxidos. Método volumétrico-Micrométodo<br /> 3.3.4. Determinación de Índice de Peróxidos (Método colorimétrico)<br /> 3.3.5. Índice de Kreis<br /> 3.3.6. Índice de TBA</p> <p><strong>4. Análisis de Proteínas</strong></p> <p>4.1 Determinación de proteínas <br /> 4.1.1 Método de Kjeldahl<br /> 4.1.2 Absorción a 280 nm<br /> 4.1.3 Método de Biuret<br /> 4.1.4 Método de Lowry<br /> 4.1.5 Método turbidimétrico<br /> 4.1.6 Unión de colorantes<br />4.2 Extracción de proteínas (Método de Osborne y Mendel)<br />4.3 Propiedades funcionales de las proteínas<br /> 4.3.1 Capacidad de gelificación<br /> 4.3.2 Capacidad de emulsificación<br /> 4.3.3 Capacidad de espumado<br /> 4.3.4 Capacidad de retención de agua</p> <p><strong>5. Análisis de Carbohidratos</strong></p> <p>5.1 Carbohidratos totales<br /> 5.1.1 Determinación por diferencia<br /> 5.1.2 Método de fenol-sulfúrico<br />5.2 Análisis de polisacáridos<br /> 5.2.1 Extracción selectiva de almidón<br /> 5.2.2 Cuantificación de almidón<br /> 5.2.3 Análisis de pectinas <br /> 5.2.4 Determinación de Fibra dietética <br />5.3 Azúcares en solución<br /> 5.3.1 Carbohidratos solubles totales<br /> 5.3.2 Determinación de carbohidratos reductores<br /><br /><strong>6. Otras Determinaciones</strong></p> <p>6.1 Densidad Calórica<br /> 6.1.1 Cálculo del valor calórico de los alimentos<br /> 6.1.2 Bomba calorimétrica</p> <p><strong>Procedimientos</strong></p> <p><strong>7. Determinación de Humedad</strong></p> <p>7.1 Método por secado en estufa<br />7.2 Método por secado en estufa de vacío<br />7.3 Método de secado en Termobalanza<br />7.4 Método de destilación azeotrópica<br /><br /><strong>8. Determinación de Minerales</strong></p> <p>8.1 Método cenizas totales (calcinación)<br />8.2 Método cenizas totales (digestión húmeda)<br />8.3 Determinación de minerales<br /> 8.3.1 Determinación de cloruros en la muestra. Método de Mohr<br /> 8.3.2 Determinación de cloruros en las cenizas. Método de Mohr<br /> 8.3.3 Determinación de Fe en las cenizas<br /> 8.3.4 Determinación de calcio. Titulación con EDTA</p> <p><strong>9. Análisis de Lípidos</strong></p> <p>9.1 Extracción y cuantificación de lípidos<br /> 9.1.1 Método de Soxhlet<br /> 9.1.2 Método de Goldfisch<br /> 9.1.3 Método por lotes<br /> 9.1.4 Método Mojonnier<br /> 9.1.5 Método Rose-Gottlieb<br />9.2 Caracterización de Lípidos<br /> 9.2.1 Índice de saponificación<br /> 9.2.2 Material Insaponificable<br /> 9.2.3 Índice de yodo (Método de Hanus)<br /> 9.2.4 Peso específico<br /> 9.2.5 Índice de refracción<br /> 9.2.6 Vitamina A. Método de Carr-Price<br /> 9.2.7 Colesterol<br />9.3 Deterioro de Lípidos<br /> 9.3.1 Acidez titulable<br /> 9.3.2 Determinación de Índice de Peróxidos<br /> 9.3.3 Índice de Kreis</p> <p><strong>10. Análisis de Proteínas</strong></p> <p>10.1 Determinación de Proteínas<br /> 10.1.1 Proteína cruda (Método de Kjeldahl)<br /> 10.1.2 Absorción a 280 nm<br /> 10.1.3 Método de Biuret<br /> 10.1.4 Método de Lowry<br /> 10.1.5 Método turbidimétrico<br /> 10.1.6 Unión a colorantes (Método de Bradford)<br />10.2 Extracción de Proteínas<br /> 10.2.1 Albúminas<br /> 10.2.2 Globulinas<br /> 10.2.3 Prolaminas<br /> 10.2.4 Glutelinas<br />10.3 Propiedades Funcionales<br /> 10.3.1 Capacidad de gelificación<br /> 10.3.2 Capacidad de emulsificación<br /> 10.3.3 Capacidad de espumado<br /> 10.3.4 Capacidad de retención de agua</p> <p><strong>11. Análisis de Carbohidratos</strong></p> <p>11.1 Carbohidratos totales<br /> 11.1.1 Método del fenol-sulfúrico<br />11.2 Análisis de polisacáridos<br /> 11.2.1 Determinación de fibra dietética (Método enzimático-gravimétrico)<br /> 11.2.2 Almidón<br /> 11.2.3 Análisis de pectinas<br />11.3 Azúcares en solución<br /> 11.3.1 Preparación de la muestra<br /> 11.3.2 Carbohidratos solubles totales<br /> 11.3.3 Determinación de carbohidratos reductores</p> <p><strong>12. Otras Determinaciones</strong></p> <p>12.1 Determinación de densidad calórica</p> <p><strong>13. Bibliografía</strong></p> <p><strong>14. Anexo I Preparación de Soluciones</strong></p> <p>14.1 Reactivo de Hanus<br />14.2 Reactivo de DNS<br />14.3 Reactivo de Biuret<br />14.4 Reactivo de Lowry<br />14.5 Reactivo de Fehling<br />14.6 Reactivo de yodo (para determinación colorimétrica de almidón)<br />14.7 Ortofenantrolina al 1%<br />14.8 Buffer de Acetatos para determinación de Fe<br />14.9 Ácido bórico con indicadores<br />14.10 Reactivo colorante azul brillante<br />14.11 Solución de Carrez |<br />14.12 Solución de Carrez Il<br />14.13 Solución l/Kl al 3%<br />14.14 Solución de cloruro de sodio alcohólica</p> <p><strong>15. Anexo II Descripción de Equipo Kjeldahl (Büchi)</strong></p> <p><strong>16. Anexo III Descripción de Bomba Calorimétrica (Parr)</strong></p> <p><strong>17. Anexo IV Glosario</strong></p>Aída Francisca Iturbe ChiñasJulieta Bertha Sandoval Guillén
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2022-
2022-01-012022-01-01Guiones experimentales para la enseñanza y aprendizaje del Laboratorio de Toxicología
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/13
<p>La obra <em>Guiones experimentales para la enseñanza y aprendizaje del Laboratorio de Toxicología</em> <em>(clave 1614)</em> permite cubrir las unidades temáticas del curso teórico de Toxicología y propicia también su aplicación a la resolución de problemas en esta área.<br />Los guiones experimentales se elaboraron siguiendo los criterios establecidos por la Reforma de la Enseñanza Experimental, en donde la adquisición del conocimiento se da a la luz de las evidencias observables o medibles de los fenómenos que ocurren en el laboratorio. El estudiante se enfrenta a los mismos a través de un problema bien definido, el cual debe ser resuelto encontrando las relaciones causa-efecto a través del trabajo experimental.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Prólogo</strong></p> <p>Identificación y cuantificación de tóxicos no volátiles en una muestra problema</p> <p>Cuantificación de cianuro de hidrógeno, como tóxico volátil, a partir de glucósidos cianogénicos</p> <p>Evaluación de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH) como biomarcador de citotoxicidad en células tumorales</p> <p>Evaluación del potencial antioxidante de xenobióticos</p> <p>Determinación de mutágenos en muestras de origen ambiental a través del ensayo de Ames</p> <p>Evaluación de la actividad genotóxica de la ciclofosfamida utilizando la técnica de micronúcleos en médula ósea</p> <p>Efectos hematotóxicos y neurotóxicos de la administración de plomo en ratas</p> <p>Liberación del plomo en vasijas de barro vidriado</p> <p>Ensayo de la inhibición de tumores inducidos por <em>Agrobacterium tumefaciens en discos de papa</em></p> <p><strong>ANEXO 1.</strong> Prueba <em>t</em>-Student</p> <p><strong>ANEXO 2.</strong> Hoja de valoración para la evaluación del bienestar de los animales de laboratorio</p> <p><strong>ANEXO 3.</strong> Reporte de Seguridad e Higiene</p> <p><strong>ANEXO 4</strong>. Información de Seguridad de Reactivos</p> <p><strong>ANEXO 5.</strong> Reglamento de Higiene y Seguridad para los Laboratorios de la Facultad de Química</p> <p><strong>ANEXO 6.</strong> Reglamento para los estudiantes y profesores de los cursos experimentales del Departamento de Farmacia</p>Francisco Hernández Luis et al.
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2021-
2021-07-152021-07-15Técnicas básicas de Microbiología y su fundamento (segunda edición)
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/53
<p>Gracias a los interesados en el área de Microbiología, se agotó la primera edición de esta obra, Técnicas básicas de Microbiología y su fundamento, lo cual nos inspira para realizar esta nueva coedición, al tratar de ofrecer a los lectores (estudiantes, profesores e investigadores) la información de una forma clara y sencilla, sin detrimento en el empleo de la terminología del área y de la formalidad que todo escrito científico debe reunir.<br />El texto es claro en la exposición de los principios básicos de la Microbiología, e incluye recursos didácticos que favorecen la comprensión de los temas tratados, tales como ejercicios, prácticas, ilustraciones y cuadros resumen, además de información actualizada. </p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Prólogo a la primera coedición</strong></p> <p><strong>Presentación</strong></p> <p><strong>Agradecimientos</strong></p> <p><strong>Unidad 1.</strong> Higiene y seguridad en el laboratorio microbiológico</p> <p><strong>Unidad 2.</strong> Estudio microscópico de los microorganismos</p> <p><strong>Unidad 3.</strong> Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos</p> <p><strong>Unidad 4.</strong> Cultivo y caracterización de microorganismos</p> <p><strong>Unidad 5.</strong> Aislamiento de microorganismos</p> <p><strong>Unidad 6.</strong> Técnicas para la cuantificación de microorganismos</p> <p><strong>Unidad 7.</strong> Nutrición microbiana</p> <p><strong>Unidad 8.</strong> Metabolismo microbiano</p> <p><strong>Unidad 9.</strong> Detección rápida de microorganismos mediante el empleo de medios cromogénicos y fluorogénicos</p> <p><strong>Unidad 10.</strong> Técnicas alternativas de identificación</p> <p><strong>Unidad 11.</strong> Influencia de los factores ambientales sobre el crecimiento y muerte de los microorganismos</p> <p><strong>Unidad 12.</strong> Asociaciones microbianas</p> <p><strong>Anexo 1.</strong> Colorantes y reactivos</p> <p><strong>Anexo 2.</strong> Control de calidad de los procesos de esterilización y de preparación de medios de cultivo</p> <p><strong>Anexo 3.</strong> Material empleado comúnmente en el laboratorio de Microbiología</p> <p><strong>Anexo 4.</strong> Medios de cultivo</p> <p><strong>Anexo 5.</strong> Curva de McFarland</p> <p><strong>Anexo 6.</strong> Calibración de pipetas Pasteur y asas</p> <p><strong>Anexo 7.</strong> Tablas para determinar el número más probable (NMP) de microorganismos en una muestra</p>Rosa María Ramírez Gama
Derechos de autor 2025 2a edición, año de edición -2021-
2021-03-112021-03-11Problemas de Biofarmacia
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/129
<p>La Biofarmacia y la Farmacocinética son disciplinas farmacéuticas orientadas al estudio cualitativo y cuantitativo de los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción que experimentan los fármacos, incorporados en una forma farmacéutica, cuando se administran a un ser vivo.<br />La Biofarmacia se ocupa preferentemente del estudio de los procesos de liberación y absorción de los fármacos administrados por diferentes vías y formas farmacéuticas y su influencia en la biodisponibilidad, mientras que la Farmacocinética se ocupa del estudio del curso temporal de las concentraciones de los fármacos y sus metabolitos en diferentes fluidos corporales y sus implicaciones en el establecimiento de regímenes de dosificación.<br />Estas disciplinas precisan de la aplicación de modelos y ecuaciones matemáticas para el análisis de datos, por lo que el objetivo de este libro es apoyar al alumnado en la práctica y resolución de problemas de Biofarmacia y Farmacocinética.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p>Presentación</p> <p>Constantes y abreviaturas</p> <p><strong> I.</strong> Cinética farmacéutica</p> <p> <strong> II.</strong> Disolución</p> <p><strong> III.</strong> Perfiles de disolución</p> <p><strong> IV.</strong> Absorción</p> <p> <strong> V.</strong> Distribución</p> <p><strong> VI.</strong> Metabolismo</p> <p><strong> VII.</strong> Eliminación</p> <p><strong> VIII.</strong> Modelo abierto de un compartimento. Administración intravenosa</p> <p><strong> IX.</strong> Modelo abierto de un compartimento. Administración extravascular</p> <p><strong> X.</strong> Modelo abierto de un compartimento. Infusión constante</p> <p><strong> XI.</strong> Modelo abierto de dos compartimentos. Administración intravenosa</p> <p><strong> XII.</strong> Biodisponibilidad</p> <p><strong> XIII.</strong> Diseño y análisis de estudios de bioequivalencia</p> <p><strong> XIV.</strong> Momentos estadísticos</p> <p><strong> XV.</strong> Regímenes de dosificación</p> <p>Referencias</p> <p>Respuestas a los problemas</p> <p><strong>Apéndice A.</strong> Uso del papel semilogarítmico</p> <p><strong>Apéndice B.</strong> Cálculo de la constante de absorción utilizando el método de los residuales</p> <p><strong>Apéndice C.</strong> Cálculo de los parámetros área bajo la curva de tiempo cero a infinito y área bajo la curva del primer momento</p> <p><strong>Apéndice D.</strong> Términos estadísticos usados en las pruebas de biodisponibilidad y bioequivalencia</p>Alfredo Garzón SerraHelgi Helene Jung CookInés Fuentes NoriegaKenneth Rubio CarrascoLiz Jannet Medina ReyesMaría de Lourdes Mayet CruzRoberto Carlos Cañas Alonso
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2021-
2021-02-252021-02-25Radiactividad
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/110
<p>La nueva realidad educativa que debemos construir, en los años posteriores a la pandemia por la COVID-19, nos exige buscar modelos híbridos de enseñanza y será necesario replantearse el qué, el porqué y el para qué de la enseñanza de la Química; también habrá que resolver cómo enseñar lo que se decida que vale la pena enseñar. La educación científica deseable debiera ser aquella que rete cognitivamente a los estudiantes para que puedan, con actitud crítica, analizar, inferir, proponer y tomar decisiones ante los problemas que enfrentan las sociedades actuales. Esta propuesta didáctica incluye folletos temáticos multimodales, que apoyan la enseñanza de temas torales de Química para el bachillerato y primeros semestres de las licenciaturas afines, ejemplifica cómo abordar un tema científico en el aula, ofreciendo a los alumnos oportunidades para explorar el tema de manera activa, al presentar sólo la información necesaria y dirigir las actividades al desarrollo de habilidades de pensamiento científico y a la resolución de problemas de interés y relevancia en la vida de los estudiantes. Cada fascículo consta de ocho páginas: la portada incluye el título de la serie y del ejemplar; en las páginas restantes se propone el tratamiento didáctico del tema y se plantean las actividades con el siguiente formato: La sección <em>Y tú, ¿qué es lo que piensas?</em>, comprende una evaluación diagnóstica cuyo fin es motivar el interés en el tema y evaluar el conocimiento previo de los estudiantes. En <em>Un poco de información</em>, los autores presentan de manera clara y amena lo que consideran más relevante sobre el tema que se aborda. Las siguientes páginas proponen actividades experimentales o de análisis de información que le permitan a los estudiantes resolver una problemática o explorar algún fenómeno. La última página está pensada para una actividad en la que se promueva el desarrollo de una investigación, el trabajo colaborativo y la aplicación del conocimiento a un problema de la vida cotidiana.</p>Glinda Irazoque PalazuelosVicente Talanquer Artigas
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2021-
2021-01-092021-01-09Planta Piloto Educacional: proceso estandarizado para la elaboración de cerveza
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/21
<p>El presente documento tiene como propósito ser una guía didáctica para estudiantes que hagan uso de la Planta Piloto Educacional de Cerveza (PPEC) del Departamento de Alimentos y Biotecnología (DAyB) de la Facultad de Química de la UNAM. En los capítulos de este documento se incluye información acerca de la definición de cerveza, los aspectos de calidad de la materia prima y el producto terminado, la secuencia de operaciones y los puntos críticos de control en este tipo de proceso; así como el diagrama de tubería e instrumentos del equipo. De esta manera, se pretende reforzar el conocimiento del proceso y asegurar la calidad de los productos que se elaboren en esta planta, para lograr que el estudiante tenga la capacidad de atender las necesidades de la industria cervecera.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Prólogo</strong></p> <p><strong>Capítulo 1. Cerveza</strong></p> <p>1.1 Definición<br />1.2. Antecedentes históricos<br />1.3. Clasificación de cerveza<br />1.4. Proceso de elaboración de cerveza<br />1.5. Aspectos de regulación</p> <p><strong>Capítulo 2. Materias primas para la elaboración de cerveza</strong></p> <p>2.1. Malta<br />2.2. Agua<br />2.3. Lúpulo<br />2.4. Levadura</p> <p><strong>Capítulo 3. Planta Piloto Educacional de Cerveza (PPEC)</strong></p> <p>3.1. Proceso de elaboración de cerveza en la PPEC<br />3.2. Procedimiento para la operación estándar de la PPEC</p> <p><strong>Capítulo 4. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)</strong></p> <p>4.1. Prácticas de Higiene y Sanidad a seguir en la PPEC</p> <p><strong>Capítulo 5. Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control</strong></p> <p>5.1. Análisis de peligros<br />5.2. Puntos críticos de control<br />5.3. Límites críticos<br />5.4. Sistema de vigilancia del control de los Puntos Críticos<br />5.5. Medidas correctivas que han de adoptarse cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado<br />5.6. Procedimientos de comprobación para confirmar que el sistema de HACCP funciona eficazmente<br />5.7. Sistemas de documentación sobre todos los procedimientos y los registros apropiados para estos principios y su aplicación</p> <p><strong>Capítulo 6. Producto terminado</strong></p> <p>6.1. Composición del producto terminado<br />6.2. Características sensoriales deseadas en producto terminado<br />6.3. Análisis de producto terminado<br />6.4. Defectos en producto terminado<br />6.5. Control de Calidad en producto terminado</p> <p><strong>Referencias</strong></p> <p><strong>Anexo A. Formatos de registro de pruebas de calidad</strong></p> <p><strong>Anexo B. Métodos de Análisis</strong></p>Agustín Reyo HerreraAmelia Farrés González SarabiaArgelia Sánchez ChinchillasErandi Cruz TapiaMaría de Lourdes Gómez Ríos
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2019-
2019-03-042019-03-04Procesos de alimentos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/120
<p>Herramienta pedagógica para la asignatura del mismo nombre que incluye videos explicativos.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>1. Procesamiento térmico de alimentos</strong> </p> <p>1.1 Mecanismos de transferencia de calor: Conducción, convección y radiación<br /> 1.1.1 Conducción. Ley de Fourier<br /> 1.1.2 Convección. Ley de Newton<br /> 1.1.3 Radiación. Ley de Stephan-Boltzmann<br />1.2 Propiedades térmicas de los alimentos<br /> 1.2.1 Calor latente<br /> 1.2.2 Calor sensible<br /> 1.2.3 Calor específico<br /> 1.2.4 Conductividad térmica<br /> 1.2.5 Difusividad térmica<br /> 1.2.6 Cálculo mediante Método de Choi y Okos<br />1.3. Cinética de destrucción térmica<br /> 1.3.1 Cinética de primer orden<br /> 1.3.2 Curvas de supervivencia o velocidad de muerte de microorganismos<br /> 1.3.3 Tiempo de reducción decimal (DT)<br /> 1.3.4 Constante de tiempo de muerte térmica (z)<br /> 1.3.5 Grado de reducción (n)<br /> 1.3.6 Tiempo de muerte térmica (F)<br /> 1.3.7 Constante cinética de destrucción térmica (k)<br />1.4 Tratamiento de productos envasados<br /> 1.4.1 Curva de penetración de calor<br /> 1.4.2 Cálculo de la letalidad<br /> 1.4.2.1 Método gráfico<br /> 1.4.2.2 Método matemático<br />1.5 Principios de conservación de alimentos por frío<br /> 1.5.1 Temperatura de congelación: agua no congelada<br /> 1.5.2 Propiedades térmicas de los alimentos congelados<br /> 1.5.3 Tiempos de congelación. Ecuación de Planck<br /> 1.5.4 Refrigeración<br />1.6. Congelación</p> <p><strong>2. Procesamiento por eliminación de agua</strong></p> <p>2.1. Evaporación<br />2.2. Secado</p> <p><strong>3. Procesamiento por membranas</strong></p> <p>3.1 Ósmosis inversa<br />3.2 Ultrafiltración<br />3.3 Polarización de la concentración</p> <p><strong>4 Procesamiento mínimo de alimentos</strong></p> <p>4.1 Radiación ionizante<br />4.2 Altas presiones<br />4.3 Alta frecuencia<br />4.4 Radiación infrarroja<br />4.5 Aplicación de rayo láser<br />4.6 Empaques con atmósfera modificada<br />4.7 Calentamiento óhmico</p> <p><strong>Bibliografía</strong></p>Alberto Tecante CoronelMariana Ramírez GillyNatalia Tapia Orozco Roeb García Arrazola
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2019-
2019-01-152019-01-15Compendio de ensayos experimentales en biofarmacia (1706). Metronidazol
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/66
<p>Esta obra es una aportación del personal adscrito a la materia de biofarmacia de la Facultad de Química de la unam y tiene como objetivo servir como un instrumento práctico para reforzar el aprendizaje de los tópicos de disolución y biodisponibilidad/bioequivalencia para la intercambiabilidad de medicamentos genéricos. El contenido de este documento está integrado por un guión experimental y cinco prácticas.<br />El guión está diseñado para que el alumno resuelva un problema por sí mismo, mediante la experimentación dentro de los parámetros definidos en el documento, el profesor participa como asesor durante las sesiones prácticas y las prácticas están diseñadas para motivar el aprendizaje de técnicas experimentales y habilidades en el laboratorio, dentro del enfoque del tema que se estudia.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Introducción</strong></p> <p><strong>Guión 1. </strong><span style="font-weight: 400;">Disolución intrínseca de metronidazol por el método de la superficie constante</span></p> <p><strong>Práctica 1.</strong><span style="font-weight: 400;"> Control farmacéutico de tabletas de metronidazol</span></p> <p><strong>Práctica 2.</strong><span style="font-weight: 400;"> Validación del método analítico para la determinación de metronidazol en perfiles de disolución</span></p> <p><strong>Práctica 3.</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio de disolución aparente de dos productos farmacéuticos sólidos conteniendo metronidazol</span></p> <p><strong>Práctica 4.</strong><span style="font-weight: 400;"> Introducción a la validación del método analítico para la determinación de metronidazol en plasma</span></p> <p><strong>Práctica 5.</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio piloto de bioequivalencia de metronidazol tabletas</span></p>Inés Fuentes NoriegaKenneth Rubio CarrascoLauro Misael del Rivero Ramírez Liz Jannet Medina ReyesLuis Jesús García AguirreMaría de Lourdes Beatriz Mayet Cruz
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2018-
2018-04-132018-04-13Laboratorio de Tecnología Farmacéutica: Cosmetología
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/98
<p>Con el objetivo de dotar de herramientas a las nuevas generaciones, en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Química de la UNAM se abocaron a la creación de prácticas de Tecnología Cosmética, que cuenta con las indicaciones completas y detalladas para la elaboración de formas cosméticas (procedimientos normalizados de operación, así como certificados analíticos), que permiten lograr la uniformidad en la producción de los mismos, y lo más importante: formar al alumnado en la metodología a seguir en la industria cosmética.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Introducción</strong></p> <p>Misión del Químico Farmacéutico Biólogo<br />Productos Cosméticos. Generalidades<br />Higiénicos y protectores de la piel<br /> Desodorante-antitranspirante en barra<br /> Emulgel<br /> Emulsión tópica (filtro solar)<br />Pelo<br /> Gel fijador de cabello<br /> Shampoo<br />Modificadores de olores corporales<br /> Colonia<br />Decorativos<br /> Lápiz labial cremoso satinado<br /> Lápiz labial<br /> Sombra para párpados<br />Estudios especiales<br /> Estudio de solubilidad<br /> Proyecto de investigación<br />Bibliografía</p>Luz Antonia Borja CalderónMaría del Socorro Alpizar RamosAGOTADO
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2018-
2018-01-082018-01-08Fundamentos de Toxicología para Químicos Farmacéuticos Biólogos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/65
<p>El presente material está constituido por diez capítulos. El primer capítulo es una introducción que comprende aspectos históricos y la clasificación de agentes tóxicos. El segundo y tercero incluyen las bases para la comprensión de las tres etapas de la acción tóxica: exposición, toxocinética y toxodinámica. El cuarto apartado está constituido por los conceptos, definiciones y ejemplificaciones de las reacciones de biotransformación y su relación con la bioactivación de moléculas orgánicas. Del quinto al octavo capítulos se presentan los mecanismos de acción de mayor recurrencia entre los agentes toxicológicos: estrés oxidante, mutagénesis, carcinogénesis, teratogénesis.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Capítulo 1.</strong><span style="font-weight: 400;"> Aspectos históricos y definiciones básicas </span></p> <p><strong>Capítulo 2.</strong><span style="font-weight: 400;"> Etapa de exposición </span></p> <p><strong>Capítulo 3.</strong><span style="font-weight: 400;"> Etapas toxocinética y toxodinámica </span></p> <p><strong>Capítulo 4.</strong><span style="font-weight: 400;"> La biotransformación de xenobióticos </span></p> <p><strong>Capítulo 5.</strong><span style="font-weight: 400;"> Estrés oxidante </span></p> <p><strong>Capítulo 6.</strong><span style="font-weight: 400;"> Mutagénesis química </span></p> <p><strong>Capítulo 7</strong><span style="font-weight: 400;">. Carcinogénesis química </span></p> <p><strong>Capítulo 8.</strong><span style="font-weight: 400;"> Teratogénesis química </span></p> <p><strong>Capítulo 9.</strong><span style="font-weight: 400;"> Toxicología de metales </span></p> <p><strong>Capítulo 10.</strong><span style="font-weight: 400;"> Toxicología Preclínica </span></p> Alejandra Quijano Mateos Circe Martha Alicia Mouret HernándezFrancisco Hernández LuisMaría Elena Bravo GómezPerla Carolina Castañeda LópezSandra María Centeno Llanos
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2017-
2017-09-082017-09-08Manual de Quimioinformática
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/61
<p>El término Quimioinformática hace referencia al uso de técnicas computacionales aplicadas a la solución de diversos problemas que se presentan en Química. Los aspectos fundamentales de la Quimioinformática son bases de datos moleculares, elucidación y representación de estructuras químicas, sistemas de diseño de síntesis asistida por ordenador y relación cuantitativa estructura-actividad. La Quimioinformática como disciplina científica ha mostrado un enorme avance en los últimos años, lo que ha permitido la aparición de nuevas áreas de investigación como cribado virtual, acoplamiento molecular automatizado, predicción de propiedades de absorción, distribución, metabolismo, excreción y toxicología informática (ADME-Tox), por mencionar algunos ejemplos.<br />Las técnicas mencionadas están asociadas frecuentemente a la investigación de fármacos. No obstante, su alcance puede abarcar otras áreas como Química Analítica, Toxicología Ambiental y Biofarmacia. Debido a la gran aplicación que ha tenido la Quimioinformática en los últimos años, el objetivo general de este Manual es contribuir en la formación académica de los estudiantes de la carrera de Química Farmacéutico Biológica.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p>Introducción </p> <p><strong>Capítulo 1.</strong> Bases de datos: bibliotecas de compuestos químicos</p> <p><strong>Capítulo 2.</strong> Espacio químico</p> <p><strong>Capítulo 3.</strong> Relaciones cuantitativas estructura-actividad</p> <p><strong>Capítulo 4.</strong> Acoplamiento molecular automatizado</p> <p><strong>Capítulo 5.</strong> Toxicología informática</p> <p>Ejercicios Finales</p>Alfonso Lira RochaFernanda Isabel Saldívar GonzálezFrancisco Hernández LuisJosé Luis Medina Franco
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2017-
2017-03-232017-03-23Manual de prácticas de la asignatura Análisis de medicamentos (Clave 1705)
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/22
<div class="unam-short-desc"> <p>Los cinco protocolos descritos en este Manual versan sobre los métodos generales de mayor aplicación para el análisis de fármacos y medicamentos. Para ello, se incluyen los procedimientos de las farmacopeas nacionales e internacionales; no así las adecuaciones para analizar diferentes dosis del producto terminado. Cabe señalar que para aplicar las metodologías, el alumno debe comprender los fundamentos, identificar las etapas críticas de los procedimientos, evaluar los resultados obtenidos y reconocer la necesidad de generar resultados confiables para la toma de decisiones.<br />Los protocolos descritos involucran la aplicación de las Buenas Prácticas de Laboratorio y permiten fortalecer el compromiso ético-legal y las implicaciones sociales del trabajo que realiza el profesional de la Química. Finalmente, se pretende reforzar en el alumno la responsabilidad que tiene el manejo adecuado de los residuos generados.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Introducción </strong></p> <p><strong>Análisis de un fármaco: ácido acetilsalicílico</strong></p> <p><strong>Análisis de tabletas de clorhidrato de ambroxol</strong></p> <p><strong>Análisis de tabletas de clorhidrato de metformina</strong></p> <p><strong>Análisis de supositorios de glicerol</strong></p> <p><strong>Análisis de supositorios de indometacina</strong></p> </div>Araceli Pérez VásquezBlanca Estela Rivero CruzGeorgina Margarita Maya RuizMaría de los Dolores Campos EcheverríaSilvia Reyes Salinas
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2017-
2017-03-042017-03-04Problemas para la asignatura Análisis de Medicamentos (Clave 1705)
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/128
<p><span style="font-weight: 400;">La presente colección de problemas pretende ser una herramienta que fortalezca el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Análisis de Medicamentos, al proporcionar herramientas básicas al alumno para evaluar de manera confiable la calidad de los aditivos, fármacos y productos farmacéuticos. Debido a que el proceso de análisis farmacéutico de una muestra abarca la aplicación de un procedimiento analítico, la generación de datos, su transformación en resultados técnicamente válidos, el análisis e interpretación de los mismos y la emisión de un dictamen, entre otras actividades, es imprescindible que el profesional farmacéutico cuente con los conocimientos, las habilidades y el criterio necesario para evaluar, con base en los resultados obtenidos, que los productos son uniformes, seguros, eficaces y cumplen con sus especificaciones de calidad.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Índice</strong><br></span></p> <p><strong>Introducción <br></strong></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Pruebas límite</strong><br></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Prueba límite de metales pesados<br>Fundamento <br>Ejemplo resuelto <br>Acetato de magnesio <br>Ejercicios <br> 1. Acesulfame de potasio <br> 2. Agar <br> 3. Benzoato de sodio <br> 4. Carbonato de magnesio <br> 5. Gelatina <br> 6. Manitol <br> 7. Sacarina sal de calcio <br> 8. Sulfato de calcio <br> 9. Ácido acético <br> 10. Carbón activado <br></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Prueba límite de sulfatos <br>Fundamento <br>Ejemplo resuelto <br>Fructuosa <br>Ejercicios <br> Ejercicio 6. Estearato de magnesio <br> Ejercicio 8. Propilparabeno sódico (usp) <br> Ejercicio 9. Dióxido de silicio (usp) <br> Ejercicio 10. Arginina (usp)</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Prueba límite de cloruros <br>Fundamento <br>Ejemplo resuelto <br>Para un aditivo<br>Ejercicios <br> 1. Acetato de sodio <br> 2. Clortalidona <br> 3. Sulfato de efedrina <br> 4. Enflurano <br> 5. Fosfato monobásico de potasio <br> 6. Estearato de magnesio <br> 7. Fosfato monobásico de calcio <br> 8. Lanolina anhidra <br> 9. Cafeína <br> 10. Atenolol</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Otras impurezas (hierro y arsénico) <br>Ejercicios <br> 2. Arginina <br> 3. Aluminometasilicato de magnesio<br> 4. Metabisulfito de potasio <br> 5. Sulfato de calcio <br> 6. Sulfato de sodio <br> 7. Fosfato tribásico de sodio <br> 8. Óxido de zinc <br> 9. Citrato de magnesio <br> 10. Fosfato de magnesio <br> 11. Aluminometasilicato de magnesio</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Valoración: aditivos y fármacos <br>Ejemplo resuelto <br>Clorfenamina, maleato de <br>Volumetría <br>Ejercicios <br>Clorobutanol <br>Zinc, sulfato de <br>Ascórbico, ácido <br>Nortriptilina, clorhidrato de <br>Espectrofotometría UV <br>Ejercicios <br> 1. Galato de propilo <br> 2. Fosfato de azapetina <br> 3. Acetato de clormadinona <br> 4. Carmustina <br> 5. Decanoato de nandrolona <br> 6. Oximetolona</span></p> <p>Cromatografía de líquidos de alta resolución <br>Ejercicios <br> 1. Clorotiazida <br> 2. Irbesartán <br> 3. Mesilato de isoetarina <br> 4. Clorhidrato de mefloquina <br> 5. Clorhidrato de oxicodona</p> <p>Diversas formas farmacéuticas: valoración <br>Ejercicios <br> 1. Clorhidrato de oxicodona, solución oral <br> 2. Clorhidrato de pilocarpina, solución oftálmica <br> 3. Clorhidrato de nortriptilina, solución oral <br> 4. Ciprofloxacino, ungüento oftálmico <br> 5. Acetazolamida para inyección</p> <p>Tabletas: valoración y uniformidad de dosis <br>Ejercicio resuelto <br>Ciprofloxacino, clorhidrato de. Tabletas <br>Ejercicios <br> 1. Paracetamol. Tabletas </p> <p>Formas farmacéuticas sólidas orales: valoración, uniformidad de dosis y disolución <br>Ejemplo resuelto <br>Tamoxifeno, citrato de. Tabletas<br>Ejercicios <br> 1. Bromocriptina, mesilato de. Tabletas <br> 2. Prazosina, clorhidrato de. Cápsulas <br> 3. Irbesartán e hidroclorotiazida. Tabletas</p> <p>Respuestas<br>Metales pesados <br> 1. Acesulfame de potasio <br> 2. Agar <br> 3. Benzoato de sodio <br> 4. Carbonato de magnesio <br> 5. Gelatina <br> 6. Manitol <br> 7. Sacarina de calcio <br> 8. Sulfato de calcio <br> 9. Ácido acético <br> 10. Carbón activado</p> <p>Sulfatos <br>Ejercicio 1 <br>Ejercicio 2 <br>Ejercicio 3 <br>Ejercicio 4 <br>Ejercicio 5 <br>Ejercicio 6 <br> 8. Propilparabeno <br> 9. Dióxido de silicio <br> 10. Arginina <br>Cloruros <br> 1. Acetato de sodio <br> 2. Clortalidona <br> 3. Sulfato de efedrina <br> 4. Enflurano <br> 5. Fosfato monobásico de potasio <br> 6. Estearato de magnesio <br> 7. Fosfato monobásico de calcio <br> 8. Lanolina anhidra <br> 9. Cafeína <br> 10. Atenolol</p> <p>Otras impurezas <br> 2. Arginina <br> 3. Aluminometasilicato de magnesio <br> 4. Metabisulfito de potasio <br> 5. Sulfato de calcio <br> 6. Sulfato de sodio <br> 7. Fosfato tribásico de sodio <br> 8. Óxido de zinc <br> 9. Citrato de magnesio <br> 10. Fosfato de magnesio <br> 11. Aluminometasilicato de magnesio </p> <p>Valoración: aditivos y fármacos <br>Volumetría<br> 1. Clorobutanol <br> 2. Zinc, sulfato de <br> 3. Ascórbico, ácido <br> 4. Nortriptilina, clorhidrato de <br> 5. Bencilo, benzoato de <br> 6. Ácido láctico <br> 7. Cafeína </p> <p>Espectrofotometría UV <br> 1. Galato de propilo <br> 2. Fosfato de azapetina <br> 3. Acetato de clormadinona <br> 4. Carmustina <br> 5. Decanoato de nandrolona <br> 6. Oximetolona </p> <p>Cromatografía de líquidos de alta resolución <br> 1. Clorotiazida <br> 2. Irbesartán <br> 3. Mesilato de isoetarina <br> 4. Clorhidrato de mefloquina <br> 5. Clorhidrato de oxicodona</p> <p>Diversas formas farmacéuticas: valoración <br> 1. Clorhidrato de oxicodona, solución oral <br> 2. Clorhidrato de pilocarpina, solución oftálmica <br> 3. Clorhidrato de nortriptilina, solución oral <br> 4. Ciprofloxacino, ungüento oftálmico <br> 5. Acetazolamida para inyección </p> <p>Tabletas: valoración y uniformidad de dosis <br> 1. Paracetamol, tabletas </p> <p>Formas farmacéuticas sólidas: valoración, uniformidad de dosis y disolución<br> 1. Bromocriptina, mesilato de. Tabletas <br> 3. Irbesartán e hidroclorotiazida. Tabletas</p>Blanca Estela Rivero CruzGeorgina Margarita Maya RuizMaría de los Dolores Campos Echeverría
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2017-
2017-01-092017-01-09Manual de evaluación nutrimental de alimentos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/19
<p>Este manual tiene como propósito que el estudiante cuente con los conocimientos y fundamentos de las metodologías empleadas para determinar el contenido de los nutrimentos que contienen los alimentos y evaluar su calidad, con el fin de que relacionen el papel que desempeñan en la nutrición. Por otro lado, se busca que los alumnos comprueben, a través de un estudio con animales de experimentación, el efecto que produce la escasez, de algún nutrimento (considerado indispensable), o bien, por su biodisponibilidad.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Prólogo</strong></p> <p><strong>1. Métodos químicos</strong></p> <p>1.1 Análisis composicional (proximal)<br /> 1.1.1 Humedad por secado en estufa con vacío<br /> 1.1.2 Cenizas<br /> 1.1.3 Proteína cruda por método de Kjeldahl<br /> 1.1.4 Grasa cruda por método de Goldfish<br /> 1.1.5 Fibra cruda<br /> 1.1.6 Hidratos de carbono por diferencia<br />1.2 Análisis de nutrimentos inorgánicos en alimentos<br /> 1.2.1 Determinación del contenido de calcio<br /> 1.2.2 Determinación del contenido de hierro<br />1.3 Determinación de la densidad energética de alimentos<br /> 1.3.1 Bomba calorimétrica balística<br /> 1.3.2 Bomba calorimétrica adiabática</p> <p><strong>2. Métodos biológicos</strong></p> <p>2.1 Relación de la eficiencia proteínica (REP)<br /> 2.1.1. Preparación de la dieta para la prueba biológica de la<br /> 2.1.2. Selección y preparación de los animales<br /> 2.1.3. Procedimiento de la relación de la eficiencia proteínica<br />2.2 Relación neta de la proteína (RNP)<br />2.3 Digestibilidad de una proteína mediante un método in vivo<br />2.4 Balance de calcio<br />2.5 Balance de hierro<br />2.6 Balance de energía</p> <p><strong>Referencias</strong><br /><strong>Anexos</strong></p> <p><strong>Anexo I. Análisis composicional de diferentes alimentos (g/100 g base húmeda)</strong></p> <p><strong>Anexo II. Formato de registro de datos de los animales para la prueba biológica</strong></p> <p><strong>Anexo III. Calidad proteínica de algunas fuentes de proteína. Valores de REP y RNP </strong><strong>ajustados y digestibilidad aparente</strong></p> <p><strong>Anexo IV. Digestibilidad de algunas fuentes de proteína animal y vegetal</strong></p> <p><strong>Anexo V. Biodisponibilidad de calcio en las dietas ensayadas</strong></p> <p><strong>Anexo VI. Biodisponibilidad de hierro en las dietas ensayadas</strong></p> <p><strong>Anexo VII. Balance de energía (kJ) en las dietas ensayadas</strong></p>Argelia Sánchez ChinchillasBernardo Lucas FlorentinoLucía Cornejo Barrera
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2016-
2016-03-042016-03-04Manual de evaluación sensorial
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/20
<p>El Manual está dirigido a alumnos de la carrera de Química de Alimentos. El contenido incluye los fundamentos básicos de la evaluación sensorial que permiten acercar al alumno a esta ciencia. Está dividido en temas que contienen los antecedentes y fundamentos de pruebas analíticas y afectivas de mayor uso en la carrera de Química de Alimentos y en la industria mexicana de alimentos. Cada tema, a su vez, contiene una o más prácticas con el objeto de que el alumno las pueda aplicar y, con la práctica, aprender las distintas pruebas sensoriales, así como el diseño de las mismas.</p> <p>La información contenida en el Manual está estructurada de tal forma que permite a los profesores y alumnos abordar los métodos analíticos y afectivos, de lo sencillo a lo más complejo, manifestando los elementos generales para el entrenamiento de un juez y la selección de consumidores a entrevistar.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Introducción</strong></p> <p>Lineamientos para estructurar reportes escritos<br />Guía para estructurar reportes estadísticos<br />Generalidades<br />Sesión Práctica: Evaluación integrada a través de los sentidos<br />Sentidos básicos<br />Guía para la preparación de los seminarios de sentidos básicos<br />Sesión Práctica: Clasificación de los atributos sensoriales<br />Generalidades de Estadística<br />Pruebas de umbral<br />Sesión Práctica. Umbral de olores: primera parte<br />Sesión Práctica. Umbral de gustos básicos: segunda parte<br />Pruebas discriminativas<br />Sesión Práctica: Pruebas discriminativas<br />Sesión Práctica: Equidulzura<br />Pruebas cuantitativas<br />Sesión Práctica: Pruebas cuantitativas<br />Análisis sensorial descriptivo<br />Sesión Práctica: Análisis sensorial descriptivo<br />Pruebas afectivas<br />Sesión Práctica: Pruebas afectivas</p> <p><strong>Prácticas complementarias</strong></p> <p>Sesión Práctica: Sentidos contra Instrumentos<br />Sesión Práctica: Información objetiva generada a través de los sentidos<br />Sesión Práctica: Influencia del medio de dispersión sobre la percepción del olor<br />Análisis de perfil de textura<br />Sesión Práctica: Análisis de perfil de textura<br />Referencias complementarias y algunos sitios de interés</p> <p><strong>Anexos</strong></p> <p><strong>TABLA 1.</strong> Números aleatorios</p> <p><strong>TABLA A.</strong> Área bajo la curva normal</p> <p><strong>TABLA B.</strong> Valores críticos de Ji-cuadrada</p> <p><strong>TABLA C.</strong> Valores críticos para t Student</p> <p><strong>TABLA D1.</strong> Valores críticos para F (α = 0.1)</p> <p><strong>TABLA D2.</strong> Valores críticos para F (α = 0.05)</p> <p><strong>TABLA D3.</strong> Valores críticos para F (α = 0.01)</p> <p><strong>TABLA E.</strong> Valores críticos del coeficiente de correlación</p> <p><strong>TABLA F1.</strong> Número mínimo de juicios correctos para establecer significancia a varios niveles de probabilidad para pruebas de comparación por pares y dúo-trío (una cola, p=1/2)</p> <p><strong>TABLA F2.</strong> Número mínimo de juicios correctos para establecer significancia a varios niveles de probabilidad para pruebas de comparación por pares (dos colas, p=1/2)</p> <p><strong>TABLA F3.</strong> Número mínimo de juicios correctos para establecer significancia a varios niveles de probabilidad para pruebas triangulares (una cola, p = 1/3)</p> <p><strong>TABLA G1.</strong> Diferencia de sumatoria ordinal absoluta crítica de “todos los tratamientos”. Comparación al nivel de significancia del 5%</p> <p><strong>TABLA G2.</strong> Diferencia de sumatoria ordinal absoluta crítica de “todos los tratamientos”. Comparación al nivel de significancia del 1%</p> <p><strong>TABLA G3.</strong> Diferencia de sumatoria ordinal crítica para “tratamientos contra control” una cola. Comparaciones al nivel de significancia del 5%</p> <p><strong>TABLA G4.</strong> Diferencia de sumatoria ordinal crítica para “tratamientos contra control” una cola. Comparaciones al nivel de significancia del 1%</p> <p><strong>TABLA G5.</strong> Diferencia de sumatoria ordinal crítica para “tratamientos contra control” dos colas. Comparaciones al nivel de significancia del 5%</p> <p><strong>TABLA G6.</strong> Diferencia de sumatoria ordinal crítica para “tratamientos contra control” dos colas. Comparaciones al nivel de significancia del 1%</p>Patricia Severiano Pérez, et al.
Derechos de autor 2024 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2016-
2016-03-042016-03-04Principales patógenos bacterianos que presentan forma esférica, cocobacilar o curva
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/34
<p>Recopilación de los principales patógenos bacterianos que describe sus principales características microbiológicas, patologías asociadas, importancia clínica, entre otra información de interés para los estudiantes de la carrera de Química Farmacéutico Biológica y otras licenciaturas relacionadas.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>I. Género Staphylococcus</strong></p> <p>i. Características microbiológicas<br />ii. Patología asociada a <em>S. aureus</em> <br />iii. El grave problema de las infecciones nosocomiales por <em>S. aureus</em><br /> Infecciones intrahospitalarias más comunes<br />iv. Importancia clínica de los estafilococos coagulasa negativa<br /> <em>S. epidermidis</em><br /> <em>S. haemolyticus</em> y <em>S. saprophyticus</em><br /> <em>S. lugdunensis</em> y <em>S. schleiferi</em><br /> Factores que determinan la presencia de los ECN en los dispositivos médicos</p> <p><strong>II. Streptococcus pyogenes</strong></p> <p>i. Características microbiológicas<br />ii. Patología asociada a <em>S. pyogenes</em><br /> Fiebre reumática<br /> Glomérulonefritis postestreptocóccica<br /> Fiebre escarlatina y síndrome del <em>shock</em> tóxico<br /> Estreptococcias causadas por otros estreptococos agrupados en cadenas<br />iii. Principales factores de virulencia de <em>S. pyogenes</em><br /> Adherencia<br /> Invasión intracelular<br /> Evasión e interferencia de las defensas del hospedador<br /> La exotoxina pirogénica estreptocóccica (Spe)</p> <p><strong>III. <em>Streptococcus pneumoniae</em></strong></p> <p>i. Características microbiológicas<br />ii. Patología asociada a <em>S. pneumoniae</em><br />iii. Principales factores de virulencia de <em>S. pneumoniae</em></p> <p><strong>IV. <em>Enterococcus faecalis</em></strong></p> <p>i. Características microbiológicas<br />ii. Importancia clínica de <em>E. faecalis</em><br />iii. Factores de virulencia de <em>E. faecalis</em><br /> La sustancia de agregación (AS)<br /> Hemolisina<br /> Gelatinasa<br /> Bacteriocinas (enterocinas)</p> <p><strong>V. <em>Neisseria gonorrhoeae</em></strong></p> <p>i. Características microbiológicas<br />ii. Patología asociada a <em>N. gonorrhoeae</em><br />iii. Factores de virulencia de <em>N. gonorrhoeae</em><br /> Adherencia e invasión<br /> Neutralización de los Acs<br /> Resistencia a la acción bactericida del suero<br /> Reclutamiento de proteínas del hospedero para camuflaje <br /> La otra especie patógena del género <em>Neisseria: N. meningitidis</em></p> <p><strong>VI. <em>Chlamydia trachomatis</em></strong></p> <p>i. Características microbiológicas<br />ii. Importancia clínica de <em>C. trachomatis</em><br />iii. Procesamiento de muestras clínicas para detección de <em>C. trachomatis</em><br /> Detección de<em> C. trachomatis</em></p> <p><strong>VII. Cocobacilos Gram Negativos</strong></p> <p>Introducción</p> <p><strong>VIII. <em>Brucella</em></strong></p> <p>i. Características microbiológicas<br />ii. La brucelosis, fiebre de Malta o fiebre ondulante<br /><em> Bordetella pertussis</em><br />iii. La tosferina<br />iv. Factores de virulencia de <em>B. pertussis</em></p> <p><strong>IX. <em>Haemophilus influenzae</em></strong></p> <p>i. Características microbiológicas<br />ii. Tipificación de<em> H. influenzae</em><br />iii. Patología asociada con <em>H. influenzae</em><br /> Epiglotitis<br /> Neumonía<br /> Otitis media<br /> Sinusitis<br /> Bronquitis crónica<br /> Meningitis</p> <p><strong>X. <em>Helicobacter pylori</em></strong></p> <p>i. Características microbiológicas<br />ii. Patología asociada a <em>H. pylori</em><br />iii. Factores de virulencia de <em>H. pylori</em><br />iv. Patogenia asociada a <em>H. pylori</em><br />v. Diagnóstico de laboratorio<br /> Métodos invasivos<br /> Métodos no invasivos<br />vi. Tratamiento</p> <p><strong>XI. <em>Vibrio cholerae</em></strong></p> <p>i. Características microbiológicas<br />ii. Patología asociada al cólera<br />iii. La toxina del cólera (CT)</p> <p><strong>XII. <em>Treponema pallidum</em></strong></p> <p>i. Principales características generales<br />ii. Patología asociada a la sífilis<br /> Sífilis primaria<br /> Sífilis secundaria<br /> Sífilis latente (periodo de latencia)<br /> Sífilis terciaria<br /> Sífilis congénita<br />iii. Factores de virulencia de <em>T. pallidum</em><br />iv. Diagnóstico de laboratorio de la sífilis</p> <p><strong>Prueba VDRL</strong></p> <p><strong>Fundamentos de Bioseguridad</strong></p> <p><strong>Bibliografía recomendada</strong></p>Raúl Garza Velasco
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2015-
2015-03-042015-03-04Técnicas básicas de Microbiología y su fundamento
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/125
<p>Los aspectos fundamentales de la microbiología son abordados en este libro que ofrece las bases que todo microbiólogo requiere. Los temas claramente descritos y bellamente ilustrados harán de este manual de microbiología mexicano un recurso referencial universal para la formación de microbiólogos, además será de gran utilidad para investigadores de cualquier ciencia relacionada con la Microbiología. El contenido bien estructurado, refinado y ensayado, colocará esta obra como una guía en todos los laboratorios de enseñanza e investigación en las diversas ramas de la Microbiología.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Prólogo </strong></p> <p><strong>Presentación</strong></p> <p><strong>Agradecimientos</strong></p> <p><strong>Unidad 1.</strong> Higiene y seguridad en el laboratorio microbiológico</p> <p><strong>Unidad 2.</strong> Estudio microscópico de los microorganismos</p> <p><strong>Unidad 3.</strong> Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos</p> <p><strong>Unidad 4.</strong> Cultivo y caracterización de microorganismos</p> <p><strong>Unidad 5.</strong> Detección rápida de microorganismos mediante el empleo de medios cromogénicos y fluorogénicos</p> <p><strong>Unidad 6.</strong> Aislamiento de microorganismos</p> <p><strong>Unidad 7.</strong> Técnicas para la cuantificación de microorganismos</p> <p><strong>Unidad 8.</strong> Nutrición microbiana</p> <p><strong>Unidad 9.</strong> Metabolismo microbiano</p> <p><strong>Unidad 10.</strong> Técnicas alternativas de identificación</p> <p><strong>Unidad 11.</strong> Influencia de los factores ambientales sobre el crecimiento y muerte de los microorganismos</p> <p><strong>Unidad 12.</strong> Asociaciones microbianas</p> <p><strong>Anexo 1.</strong> Colorantes y reactivos</p> <p><strong>Anexo 2.</strong> Control de calidad de los procesos de esterilización y de preparación de medios de cultivo</p> <p><strong>Anexo 3.</strong> Material empleado comúnmente en el laboratorio de Microbiología</p> <p><strong>Anexo 4.</strong> Medios de cultivo</p> <p><strong>Anexo 5.</strong> Curva de McFarland</p> <p><strong>Anexo 6.</strong> Calibración de pipetas Pasteur y asas</p> <p><strong>Anexo 7.</strong> Tablas para determinar el número más probable (NMP) de microorganismos en una muestra</p>Rosa María Ramírez-Gama
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2015-
2015-01-092015-01-09Farmacometría: curvas dosis-respuesta de tipo gradual. Vol. 1
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/71
<p>Una parte muy importante del aprendizaje de la Farmacología experimental es el análisis cuantitativo de los resultados de un experimento, sin embargo, la literatura sobre dicho análisis es limitada y la que existe está llena de algoritmos poco comprensibles para estudiantes de pregrado, cuyo nivel matemático está por debajo del nivel que trata esa literatura. Esto hace que los cálculos en la Farmacología se perciban difíciles y tediosos por los estudiantes que se inician en esta disciplina del área biomédica. Este primer volumen de la Colección <em>Cálculos en Farmacología para el estudiante de Farmacia</em> está enfocado a las curvas dosis-respuesta de tipo gradual por ser un tema poco tratado y muy socorrido en Farmacología, debido a que la mayor parte del análisis farmacológico está orientado a descubrir la relación de la dosis con el efecto biológico medido cuantitativamente.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>1. Introducción</strong></p> <p><strong>2. Conceptos básicos y definiciones</strong></p> <p>2.1. Concepto de Farmacometría<br />2.2. Tipos de datos y escalas<br />2.3. Tipos de curvas<br />2.4. Partes de una CDR y conceptos<br />2.5. Conceptos de DE<sub>50</sub> y CE<sub>50</sub></p> <p><strong>3. Curvas dosis-respuesta de tipo gradual</strong></p> <p>3.1. Modelos farmacodinámicos<br />3.2. Construcción experimental de una CDR gradual</p> <p><strong>4. Resolución de problemas de CDR gradual</strong></p> <p>4.1. Determinación del modelo al que se ajustan los datos<br />4.2. Transformación de un curso temporal a una CDR<br />4.3 Problemas propuestos</p> <p><strong>5. Interacciones</strong></p> <p>5.1. Conceptos<br />5.2. Tipos de interacciones farmacodinámicas<br />5.3. Ecuación de Lineweaver-Burk<br />5.4. Ecuación de Schild<br />5.5. Modificación de la ecuación de Schild para antagonismo no competitivo</p> <p><strong>6. Resolución de problemas de interacciones</strong></p> <p>6.1. Ecuación de Lineweaver-Burk<br />6.2. Ecuación de Schild<br />6.3. Modificación de la ecuación de Schild para antagonismo no competitivo<br />6.4. Ejercicios propuestos</p> <p><strong>7. Análisis isobolográfico</strong></p> <p>7.1. Origen y nomenclatura del análisis isobolográfico<br />7.2. Procedimiento para realizar el análisis isobolográfico<br />7.3. El área de aditividad<br />7.4. Ejemplos<br />7.5. Ejercicios propuestos</p> <p><strong>Apéndices</strong></p> <p><strong>A.1. Respuestas a los problemas propuestos</strong></p> <p>Capítulo 4<br />Capítulo 6<br />Capítulo 7</p> <p><strong>A.2. Cálculo de la DE<sub>50</sub> en GraphPad Prism</strong></p>Alejandro Alfaro RomeroAndrés Navarrete CastroJosé Luis Balderas López
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2017-
2014-06-142014-06-14Manual de Laboratorio de Biofarmacia. Acetaminofén
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/78
<p>Esta obra reúne la experiencia de académicos del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la UNAM y tiene como objetivo servir como un instrumento práctico para reforzar el aprendizaje de los tópicos de disolución y biodisponibilidad en el medicamento acetaminofén. El contenido de este documento está integrado por dos guiones experimentales y cuatro prácticas.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Guión 1.</strong> Disolución intrínseca del ácido acetilsalicílico por el método de superficie constante </p> <p><strong>Práctica 1.</strong> Control farmacéutico de tabletas de acetaminofén (ACF)</p> <p><strong>Práctica 2.</strong> Validación del método analítico para la determinación de acetaminofén en perfiles de disolución </p> <p><strong>Práctica 3.</strong> Estudio de disolución aparente de dos productos farmacéuticos sólidos conteniendo acetaminofén </p> <p><strong>Práctica 4.</strong> Introducción a la validación del método analítico para la determinación de acetaminofén en orina </p> <p><strong>Guión 2.</strong> Biodisponibilidad relativa de dos productos farmacéuticos sólidos conteniendo acetaminofén</p>Helgi Jung CookInés Fuentes NoriegaKenneth Rubio CarrascoLauro Misael Del Rivero RamírezLiz Jannet Medina ReyesLuis Jesús García AguirreMargarita Rodríguez AlvaradoMaría de Lourdes Mayet Cruz
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2014-
2014-03-142014-03-14Manual de prácticas de laboratorio de farmacognosia
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/62
<p>La calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje práctico de la asignatura de Farmacognosia, del plan de estudios de la carrera de Química Farmacéutica Bióloga, depende de la generación del material didáctico apropiado, de tal manera que la educación del programa se encuentre en armonía con las necesidades del sector productivo, promovidas por las tendencias en el uso y la regulación de los productos herbolarios y de otros agentes terapéuticos de origen natural<br /><br />En este contexto, el seguimiento de protocolos experimentales del programa de prácticas como instrumento que facilite el aprendizaje teórico-práctico de la Farmacognosía, además de ser una importante herramienta, ofrecerá una mayor eficiencia, una mejor secuencia didáctica y una motivación, tanto para profesores como para alumnos, durante el complejo proceso de enseñanza-aprendizaje<br /><br />Con base a lo expuesto, este manual presenta el propósito de adecuar el programa de esta asignatura a los requerimientos contemporáneos propios de la disciplina, así como a las necesidades inherentes del sector productivo, para que el alumno desarrolle las habilidades necesarias para su futuro desempeño como un especialista de alto nivel, en los disctintos quehaceres de la profesión farmacéutica relacionada con los productos naturales medicinales.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Introducción</strong></p> <p><strong>Práctica 1.</strong> Obtención de la pinocembrina a partir de <em>Dysphania graveolens</em></p> <p><strong>Práctica 2.</strong> Separación del alcaloide piperina a partir de <em>Piper nigrum</em></p> <p><strong>Práctica 3.</strong> Aislamiento de la diligustílida a partir de la raíz de <em>Ligusticum porteri</em></p> <p><strong>Práctica 4.</strong> <em>Camellia sinensis:</em> obtención de la cafeína del té negro, pruebas de identidad y composición del té verde</p> <p><strong>Práctica 5.</strong> Control de calidad (pruebas de identidad y de composición) de las hojas de <em>Psidium guajava</em></p> <p><strong>Práctica 6.</strong> Métodos para identificar a los compuestos marcadores de la droga cruda y preparados de <em>Cassia senna</em></p> <p><strong>Práctica 7.</strong> Pruebas de identidad de <em>Amphiptherygium adstringens</em></p> <p><strong>Práctica 8.</strong> Obtención del crudo alcaloideo a partir de la especie <em>Datura stramonium</em></p> <p><strong>Práctica 9.</strong> Preparación de los aceites esenciales de <em>Eugenia caryophyllus</em>,<em> Ligusticum porteri, Lippia graveolens, Poliomintha longiflora</em> y <em>Thymus vulgaris</em></p> <p><strong>Práctica 10.</strong> Obtención de la hesperidina a partir del pericarpio de <em>Citrus sinensis</em></p> <p><strong>Práctica 11.</strong> Mezcla de esteroles de <em>Glycine max</em></p> <p><strong>Práctica 12.</strong> Obtención de la cerina a partir de <em>Quercus suber</em></p>Abraham Madariaga MazónIsabel Rivero CruzMabel Fragoso SerranoMaría Isabel Aguilar LaurentsMario Alberto Figueroa SaldívarRachel Mata EssayagRogelio Pereda Miranda
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2014-
2014-03-132014-03-13Atlas de Microbiología
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/6
<p><span style="font-weight: 400;">Este documento contiene información general sobre los principales microorganismos que proliferan en sistemas de tratamiento aerobio de aguas residuales (STAAR). Si bien, el documento presta mayor énfasis en el </span><em><span style="font-weight: 400;">Phyllum Ciliophora</span></em><span style="font-weight: 400;">, microorganismos comúnmente conocidos como ciliados, también incluye información sobre otros microorganismos que se encuentran, de manera frecuente, en las muestras de aguas residuales procedentes de STAAR. Es importante señalar que, las imágenes y esquemas que se presentan están acompañados de una descripción morfológica, así como de información relacionada con su hábitat y tipo de alimentación. Asimismo, se incluye un capítulo relacionado con la toma y procesamiento de muestras que permitirán determinar, tanto las especies de ciliados prevalecientes, como su abundancia relativa. Finalmente, se incorporó un listado de bibliografía especializada y un glosario que contiene los principales términos de interés para el tema abordado.</span></p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Aspectos básicos</strong></p> <p>Algas microscópicas<br />Protozoos<br />Bacterias<br />Hongos</p> <p><strong>Aspectos aplicados</strong></p> <p>Microorganismos de importancia médica<br />Microorganismos de importancia industrial<br />Microorganismos de importancia ambiental</p>Alejandro Camacho CruzGuadalupe Tsuzuki ReyesMaría del Carmen Urzúa HernándezRosalba Esquivel CoteRosa María Ramírez Gama
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2013-
2013-03-012013-03-01Banco de Protocolos. Guía para profesores
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/67
<p>Este documento plantea la reestructuración de los protocolos de enseñanza experimental, fundamentado en la revisión y análisis de las actividades que se realizan regularmente en los laboratorios de docencia y en la industria alimentaria, a partir de un amplio trabajo académico que ha involucrado a todos los profesores que en los últimos años han impartido la asignatura Análisis de Alimentos, en la Facultad de Química de la UNAM, tanto en teoría como práctica y que actualmente participan en Laboratorio de Alimentos I. Con esta compilación de protocolos experimentales, todos probados por estudiantes durante más de diez años, se pretende cubrir la mayoría de los procedimientos analíticos comúnmente utilizados en la industria de alimentos, para conocer la composición y algunas características de los sistemas alimentarios.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Introducción</strong></p> <p><strong>Problema Global</strong></p> <p>Cereal infantil alto en proteína<br />Elaboración de tabla nutrimental de mazapán<br />Cereales para desayuno<br />Barras de cereal<br />Modificación de harina de maíz nixtamalizada<br />Clasificación de galletas según NOM<br />Determinación del valor calórico<br />Verificación de la calidad de galletas de acuerdo con la NOM F-6-1983<br />Determinación del valor energético y requerimiento proteínico<br />Papilla para lactantes<br />Barras para desayuno</p> <p><strong>Determinación de humedad y cenizas</strong></p> <p>Evaluación de diferencia significativa entre los métodos de cuantificación de humedad<br />Cuantificación exacta de Fe<br />Pérdida de cloruros por efecto de la temperatura<br />Productos bajos en sodio</p> <p><strong>Análisis de lípidos</strong></p> <p>Extracción de aceite con alto rendimiento y bajo deterioro<br />Extracto lipídico rico en colesterol<br />Extracción de aceites estables a la oxidación<br />Susceptibilidad al deterioro<br />Composición y deterioro de lípidos<br />Identificación de aceite puro (canola y girasol)<br />Identificación y deterioro de lípidos<br />Selección de disolventes para extracción y compuestos</p> <p><strong>Análisis de proteínas</strong></p> <p>Cuantificación de proteína verdadera<br />Extracción de albúminas y determinación del peso molecular<br />Capacidad de espumado de proteínas solubles<br />Preparación de espumas estables<br />Identificación de ingredientes proteínicos<br />Daño de ingrediente proteínico durante su almacenamiento<br />Extracción de proteínas solubles y cuantificación de aminoácidos aromáticos<br />Capacidad de espumado y emulsificación de ingredientes proteínicos</p> <p><strong>Análisis de carbohidratos</strong></p> <p>Análisis y caracterización de carbohidratos: tipo y cantidad<br />Cuantificación de sacarosa en refrescos<br />Sustitución de sacarosa<br />Identificación y cuantificación de carbohidratos<br />Gelatinización y retrogradación del almidón</p> <p><strong>Bibliografía recomendada</strong></p>Bertha Julieta Sandoval GuillénFrancisca Aída Iturbe ChiñasHilda Elizabeth Calderón VillagómezJuan Carlos Ramírez OrejelSandra Guzmán Aguirre
Derechos de autor 2024 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2013-
2013-01-272013-01-27Banco de Protocolos
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/68
<p>Este documento plantea la reestructuración de los protocolos de enseñanza experimental, fundamentado en la revisión y análisis de las actividades que se realizan regularmente en los laboratorios de docencia y en la industria alimentaria, a partir de un amplio trabajo académico que ha involucrado a todos los profesores que en los últimos años han impartido la asignatura Análisis de Alimentos, en la Facultad de Química de la UNAM, tanto en teoría como práctica y que actualmente participan en Laboratorio de Alimentos I. Con esta compilación de protocolos experimentales, todos probados por estudiantes durante más de diez años, se pretende cubrir la mayoría de los procedimientos analíticos comúnmente utilizados en la industria de alimentos, para conocer la composición y algunas características de los sistemas alimentarios.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Introducción</strong></p> <p><strong>Problema Global</strong></p> <p>Cereal infantil alto en proteína<br />Elaboración de tabla nutrimental de mazapán<br />Cereales para desayuno<br />Barras de cereal<br />Modificación de harina de maíz nixtamalizada<br />Clasificación de galletas según NOM <br />Determinación del valor calórico<br />Verificación de la calidad de galletas de acuerdo con la NOM F-6-1983<br />Determinación del valor energético y requerimiento proteínico<br />Papilla para lactantes<br />Barras para desayuno</p> <p><strong>Determinación de humedad y cenizas</strong></p> <p>Evaluación de diferencia significativa entre los métodos de cuantificación de humedad<br />Cuantificación exacta de Fe<br />Pérdida de cloruros por efecto de la temperatura<br />Productos bajos en sodio</p> <p><strong>Análisis de lípidos</strong></p> <p>Extracción de aceite con alto rendimiento y bajo deterioro<br />Extracto lipídico rico en colesterol<br />Extracción de aceites estables a la oxidación<br />Susceptibilidad al deterioro<br />Composición y deterioro de lípidos<br />Identificación de aceite puro (canola y girasol)<br />Identificación y deterioro de lípidos<br />Selección de disolventes para extracción y compuestos</p> <p><strong>Análisis de proteínas</strong></p> <p>Cuantificación de proteína verdadera<br />Extracción de albúminas y determinación del peso molecular<br />Capacidad de espumado de proteínas solubles<br />Preparación de espumas estables<br />Identificación de ingredientes proteínicos<br />Daño de ingrediente proteínico durante su almacenamiento<br />Extracción de proteínas solubles y cuantificación de aminoácidos aromáticos<br />Capacidad de espumado y emulsificación de ingredientes proteínicos</p> <p><strong>Análisis de carbohidratos</strong></p> <p>Análisis y caracterización de carbohidratos: tipo y cantidad<br />Cuantificación de sacarosa en refrescos<br />Sustitución de sacarosa<br />Identificación y cuantificación de carbohidratos<br />Gelatinización y retrogradación del almidón</p> <p><strong>Bibliografía recomendada</strong></p>Bertha Julieta Sandoval GuillénFrancisca Aída Iturbe ChiñasHilda Elizabeth Calderón VillagómezJuan Carlos Ramírez OrejelSandra Guzmán Aguirre
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2013-
2013-01-272013-01-27Manual de prácticas avanzadas para el estudio de la Microbiología ambiental de agua y suelo
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/32
<p>Este documento contiene información sobre prácticas avanzadas para la determinación de genotoxicidad, toxicidad aguda, biodegradación de materiales plásticos, así como para la encapsulación de microorganismos en perlas de alginato. Con este tipo de prácticas se pretende proporcionar al alumnado y a las personas interesadas en el tema conocimientos que les permitan ser más competitivos en el ambiente profesional.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p>Introducción general<br />Objetivos del manual</p> <p><strong>Práctica I</strong><br />Identificación molecular de bacterias de interés ambiental</p> <p><strong>Práctica II</strong><br />Determinación molecular de microorganismos eucariontes de vida libre</p> <p><strong>Práctica III</strong><br />Detección y cuantificación de microorganismos cultivables procedentes del aire en ambientes cerrados</p> <p><strong>Práctica IV</strong><br />Detección y cuantificación de microorganismos de interés sanitario procedentes del aire en ambientes cerrados y abiertos</p> <p><strong>Práctica V</strong><br />Determinación de la efectividad del uso de microorganismos en la depuración de efluentes gaseosos por medio del uso de biofiltros de lecho fijo</p> <p><strong>Práctica VI</strong><br />Desarrollo de pruebas de toxicidad usando al ciliado <em>Colpoda cucullus</em></p> <p><strong>Práctica VII</strong><br />Prueba de genotoxicidad de AMES en aguas residuales industriales tratadas</p> <p><strong>Práctica VIII</strong><br />Encapsulación de microorganismos en perlas de alginato</p> <p><strong>Práctica IX</strong><br />Evaluación de la fitorremediación por adición de bacterias promotoras de crecimiento vegetal</p> <p><strong>Práctica X</strong><br />Determinación de la biodegradación aerobia de materiales plásticos bajo condiciones controladas de compostaje, de acuerdo a las normas ASTM D5338 y D6400</p>Víctor Manuel Luna Pabello
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2012-
2012-03-042012-03-04Manual de bacteriología experimental
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/9
<p><span style="font-weight: 400;">Este libro es una ventana al apasionante mundo de la Bacteriología: incluye las características, propiedades, pruebas de identificación, clasificación e importancia en la salud pública y en la industria farmacéutica de diferentes microorganismos, así como una parte experimental que complementa el conocimiento de los mismos.</span></p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">I. Cocos Gram positivos y Gram negativos<br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">II. Bacilos Gram positivos y Bacilos ácido-alcohol resistentes<br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">III. Enterobacterias y Pseudomonas <br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">IV. Análisis bacteriológico del exudado faríngeo <br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">V. Hemocultivo <br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">VI. Urocultivo <br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">VII. Coprocultivo <br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">VIII. Reacción en cadena de la polimerasa <br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Bibliografía complementaria</strong> <br /></span></p>Raúl Garza Velasco
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2012-
2012-02-072012-02-07Guión de prácticas. Farmacología II
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/25
<p>La Farmacología es una ciencia experimental por excelencia. Los métodos utilizados para evaluar la seguridad y la eficacia de los fármacos utilizan sistemas biológicos, que van desde fragmentos celulares o macromoléculas aisladas hasta poblaciones enteras. La creciente sensibilidad respecto a la práctica de la experimentación en animales en la investigación y en la enseñanza de las ciencias biomédicas, así como la búsqueda de enfoques nuevos en los aspectos prácticos de la misma son parte de un debate actual. La utilización de animales de experimentación en la enseñanza de las prácticas de diferentes asignaturas de las Ciencias Biomédicas, en especial de la Farmacología, ha sido la metodología más empleada por todos los profesores de esta disciplina. Sin embargo, el avance de la informática, de las tecnologías de la imagen y la disposición de líneas celulares han permitido el desarrollo de numerosas alternativas que no requieren el uso de los animales para lograr los objetivos docentes que se plantean en las prácticas de laboratorio. En las legislaciones relacionadas con la protección de los animales de todos los países de la Comunidad Europea se considera fundamental aplicar el principio de las 3Rs, promulgado por Russell y Burch en 1959. Este principio nos indica la necesidad de Reemplazar los animales de experimentación por otros métodos, siempre que sea posible y que el nuevo método nos aporte el mismo grado de información; de Reducir el número de animales de experimentación cuando su uso sea necesario y se presente como el único método válido y, finalmente, de Refinar las técnicas empleadas con los animales, con el fin de mejorar su eficacia o disminuir el dolor o el grado de sufrimiento infligido. Esta obra incluye prácticas de laboratorio que utiliza tanto animales vivos, como recrea los efectos en programas de cómputo.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Prácticas</strong></p> <p>Marco conceptual del laboratorio de Farmacología <br />1. Evaluación farmacológica de los sistemas colinérgico y adrenérgico en aorta y tráquea de rata <br />2. Evaluación de pruebas asociadas al perfil neurofarmacológico del diacepam<br />3. Evaluación del efecto antinociceptivo del diclofenaco<br />4. Farmacología cardiovascular en un sistema simulado<br />5. Efecto diurético y su influencia sobre la presión arterial y frecuencia cardiaca<br />6. Determinación del efecto hipoglucemiante de la insulina en un sistema simulado<br />7. Determinación del efecto hipoglucemiante de la glibenclamida en rata<br />8. Determinación del efecto antidiarréico de la atropina en ratón</p> <p><strong>Apéndices</strong></p> <p>Apéndice I. Instructivo para el uso del polígrafo <em>Biopac System MP-100</em><br />Apéndice II. Formato de Consentimiento Informado</p>Alejandro Alfaro RomeroAndrés Navarrete CastroJosé Luis Balderas LópezLiana Medina CruzMyrna Déciga Campos
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2012-
2012-01-102012-01-10Manual de prácticas básicas para el estudio de la Microbiología ambiental de agua y suelo
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/31
<p><span style="font-weight: 400;">Este documento contiene información sobre prácticas básicas para la determinación de calidad de aguas y suelos, tanto sanos como contaminados, así como de la Microbiología de este tipo de ambientes. Con este tipo de prácticas se pretende proporcionar al alumnado y a las personas interesadas en el tema conocimientos que les permitan ser más competitivos en el ambiente profesional.</span></p> <p><strong>Índice<br /></strong></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>I. Introducción y Objetivos</strong><br /></span></p> <p><strong>II. Microbiología del agua en un ambiente sano</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;"> II.1 Práctica 1<br /> Determinación de la diversidad microbiana en ambientes acuáticos<br /> II.2 Práctica 2<br /> Determinación bacteriológica de aguas para uso potable<br /></span></p> <p><strong>III. Microbiología de aguas residuales</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;"> III.1 Práctica 3<br /> Determinación de coliformes fecales en diferentes muestras de aguas<br /> III.2 Práctica 4<br /> Determinación e identificación de huevos de helminto en aguas residuales<br /> III.3 Práctica 5<br /> Cuantificación de coliformes fecales en muestras de aguas residuales por la técnica de Filtro de Membrana<br /> III.4 Práctica 6<br /> Desinfección convencional y no convencional de aguas parcialmente tratadas<br /> III.5 Práctica 7<br /> Biodegradación de contaminantes orgánicos en aguas residuales<br /> III.6 Práctica 8<br /> Inducción de la Biodegradabilidad<br /> Resultados<br /> Bibliografía<br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>IV. Microbiología del suelo</strong><br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> IV. 1 Práctica 9<br /> Cuantificación de microorganismos del suelo asociados al ciclo del nitrógeno<br /> IV. 2 Práctica 10<br /> Transformaciones microbianas del nitrógeno en el suelo: amonificación, nitrificación y desnitrificación<br /> IV. 3 Práctica 11<br /> Respiración microbiana como indicador de la calidad del suelo<br /> IV. 4 Práctica 12<br /> Diversidad y actividad microbiana en suelos sanos y alterados<br /> IV. 5 Práctica 13<br /> Cuantificación y aislamiento de rizobacterias promotoras del desarrollo vegetal<br /> IV. 6 Práctica 14<br /> Observación de hongos micorrizicos<br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>ANEXO 1. Medios de cultivo y colorantes</strong><br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Agar-almidón soluble-caseína<br />Agar CAS<br />Agar ENDO<br />Agar-Extracto de Suelo<br />Agar m-FC<br />Agar- malato-papa sacarosa (BMS)<br />Agar-nutritivo <br />Agar- -rojo-congo (ARC) <br />Agar-Rosa de Bengala-estreptomicina<br />Agar glucosa Sabouraud<br />Caldo EC<br />Caldo Bilis Verde Brillante al 2 %<br />Caldo Lactosado<br />Caldo Lauril sulfato<br />Lipman L-G (Fijadores de nitrógeno aerobios)<br />Luria Bertani (LB)<br />Agar Luria-Bertani + triptofano (LB-T)<br />Malato sales libre de nitrógeno o Nfb<br />Malato sales extracto de levadura sólido <br />Medio para Amonificantes<br />Medio para Desnitrificantes<br />Medio para Fijadores de nitrógeno microaerofílicos (Azospirillum)<br />Medio para Nitrificantes (Nitrosantes y Nitratantes)<br />Medio para bacterias Productoras de fitohormonas Ver Luria Bertani<br />Ramos Callao con fósforo precipitado<br />Tripticasa-soya-agar (Medio par bacterias Productoras de sideróforos)<br />Colorantes<br />Colorante Azul de Lactofenol<br />Colorantes de GRAM<br />Lugol (solución de yodo iodurado)<br />Alcohol Acetona<br />Safranina<br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>ANEXO 2. Determinación de parámetros físico-químicos del agua</strong><br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Muestreo y preservación<br />Determinación de pH<br />Medición de la temperatura<br />Determinación de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)<br />Determinación de DQO por el método de reflujo cerrado colorimétrico<br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>ANEXO 3. Determinación de características físicas y químicas del suelo</strong><br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Determinación de pH<br />Determinación de la textura por el método del hidrómetro<br />Determinación de la materia orgánica por el método de Walkley y Black modificado<br />Determinación de humedad a capacidad de campo<br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>ANEXO 4. Tabla de Mc-CRADY</strong><br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>ANEXO 5. Estandarización del HCL 0.1 N</strong><br /></span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>ANEXO 6. Técnicas para el aislamiento de <em>Vibrio cholerae</em> en diferentes muestras</strong> <br /></span></p>Víctor Manuel Luna Pabello
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2011-
2011-03-042011-03-04Manual de prácticas de Microbiología general
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/39
<p>Un punto primordial al inicio del trabajo experimental es conocer y aplicar las reglas generales de seguridad e higiene que deben cumplirse con la finalidad de salvaguardar la integridad y seguridad del personal que ahí labora. En el caso del área microbiológica el objeto de estudio son seres vivos que no podemos percibir a través de nuestros sentidos y muchos de ellos pueden ser agentes causantes de enfermedades.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Prólogo </strong></p> <p><strong>1 Higiene y seguridad en el laboratorio microbiológico </strong></p> <p><strong>2 Manejo y cuidado del microscopio </strong></p> <p><strong>3 Estudio microscópico de los microorganismos </strong></p> <p>Preparaciones en fresco <br />Preparaciones fijas y teñidas<br />Tinciones simples <br />Tinciones diferenciales <br />Tinciones selectivas <br />Medición de microorganismos </p> <p><strong>4 Esterilización del material y preparación de medios de cultivo</strong> </p> <p>Métodos de esterilización<br />Medios de cultivo</p> <p><strong>5 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos</strong></p> <p>5.1 Siembra y estudio de bacterias<br />5.2 Siembra y estudio de hongos<br />5.3 Siembra y estudio de protozoarios<br />5.4 Siembra y estudio de algas</p> <p><strong>6 Aislamiento de microorganismos</strong></p> <p>Separación física de microorganismos<br />Separación mediante aplicación de medios selectivos <br />Aprovechamiento de características específicas de los microorganismos<br />Pruebas de pureza y conservación</p> <p><strong>7 Detección rápida de microorganismos mediante el empleo de medios cromogénicos y fluorogénicos</strong></p> <p><strong>8 Cuantificación de microorganismos</strong> </p> <p>Métodos directos <br />Turbidimetría <br />Métodos microscópicos <br />Recuento de células viables <br />Dilución y vaciado en placa <br />Calibración de asas y pipetas <br />Extensión superficial <br />Miles y Misra <br />Filtro de membrana <br />Número más probable </p> <p><strong>9 Nutrición microbiana </strong></p> <p><strong>10 Metabolismo microbiano</strong> </p> <p>Hidrólisis de polímeros <br />Polisacáridos <br />Proteínas <br />Lípidos <br />Utilización de disacáridos, hexosas y pentosa <br />Utilización de ácidos orgánicos y otros <br />Microtécnicas<br />Pruebas bioquímicas <br />Hidrólisis de almidón <br />Hidrólisis de caseína <br />Hidrólisis de gelatina <br />Utilización de carbohidratos <br />Oxidación fermentación (Hugh y Leifson) <br />Rojo de metilo <br />Voges-Proskauer <br />Catalasa <br />Reducción de nitratos <br />Utilización de citrato <br />Indol <br />Ureasa <br />Producción de ácido sulfhídrico <br />Leche tornasolada <br />Prueba de la nitrogenasa </p> <p><strong>11 Influencia de los factores ambientales sobre el crecimiento y muerte de los microorganismos</strong> </p> <p>Temperatura <br />pH <br />Presión osmótica <br />Radiaciones <br />Agentes químicos </p> <p><strong>12 Asociaciones microbianas</strong> </p> <p>Mutualismo <br />Comensalismo <br />Parasitismo <br />Antagonismo <br />Sinergismo <br />Competencia<br />Apéndice<br />Colorantes, reactivos y medios de cultivo </p>Beatriz Luna MillánOlga del Carmen Velázquez MadrazoRosa María Ramírez Gama
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2011-
2011-03-042011-03-04Manual de Laboratorio de Biofarmacia. Ácido acetil salicílico
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/85
<p>Con nueve reimpresiones, esta obra reúne la experiencia de académicos del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la UNAM y tiene como objetivo servir como un instrumento práctico para reforzar el aprendizaje de los tópicos de disolución y biodisponibilidad en el medicamento ácido acetilsalicílico. El contenido de este documento está integrado por dos guiones experimentales y cuatro prácticas.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Guión 1.</strong> Disolución intrínseca del ácido acetilsalicílico por el método de superficie constante </p> <p><strong>Práctica 1.</strong> Control farmacéutico de tabletas de ácido acetilsalicílico</p> <p><strong>Práctica 2.</strong> Validación del método analítico para la determinación de ácido acetilsalicílico en perfiles de disolución</p> <p><strong>Práctica 3.</strong> Estudio de disolución aparente de dos productos farmacéuticos sólidos conteniendo ácido acetilsalicílico</p> <p><strong>Práctica 4.</strong> Introducción a la validación del método analítico para la determinación de ácido acetilsalicílico en orina</p> <p><strong>Guión 2.</strong> Biodisponibilidad relativa de dos productos farmacéuticos sólidos conteniendo ácido acetilsalicílico</p>Helgi Jung CookInés Fuentes NoriegaLauro Misael del Rivero RamírezLiz Jannet Medina ReyesLuis Jesús García AguirreMargarita Rodríguez AlvaradoMaría de Lourdes Mayet Cruz
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2009-
2009-03-142009-03-14Guión de prácticas. Farmacología I
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/23
<p>Las actividades que plantea esta obra para el laboratorio de Farmacología incluyen: 1) Simulaciones. Se realizarán recreaciones en la computadora que permitan a los estudiantes la comprensión de aspectos que, sin la necesidad de repetir muchos experimentos, puedan comprender los conceptos y los procedimientos para definir parámetros farmacológicos. 2) Prácticas. Desarrollo de prácticas sencillas, con lo que se pretende que los estudiantes conozcan técnicas y hábitos del laboratorio de Farmacología. 3) Demostraciones. En esta categoría se realizan experimentos, que debido a las siguientes razones no es posible que los efectúen los estudiantes en forma individual o en grupos pequeños: a. El experimento requiere de cierta destreza que en una o dos sesiones no es posible que las aprenda el estudiante; b. La existencia de equipo de laboratorio en número reducido; c. El tiempo limitado para la sesión de laboratorio. 4) Autoexperimentación. Sin poner en riesgo la integridad y la salud de los estudiantes, se realizará una práctica para observar algunos procesos farmacocinéticos de un fármaco (ácido acetilsalicílico). Lo anterior se trabaja bajo el principio de las 3Rs, promulgado por Russell y Burch en 1959, el cual busca Reemplazar a los animales de experimentación por otros métodos, siempre que sea posible y que el nuevo método nos aporte el mismo grado de información; de Reducir el número de animales de experimentación cuando su uso sea necesario y se presente como el único método válido y, finalmente, de Refinar las técnicas empleadas con los animales, con el fin de mejorar su eficacia o disminuir el dolor o el grado de sufrimiento infligido. La estructura de cada actividad busca familiarizar a los estudiantes con el método científico en experimentos de esta disciplina y motivar a los futuros farmacéuticos hacia la investigación y el estudio de la Farmacología como área de desarrollo profesional.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Prácticas</strong></p> <p>1. Marco conceptual del laboratorio de Farmacología <br />2. Determinación de la ventana de actividad biológica y la dosis efectiva 50 en un sistema simulado <br />3. Determinación de la concentración letal 50 (CL<sub>50</sub>) del dicromato de potasio en <em>Artemia salina</em> <br />4. Determinación de parámetros farmacocinéticos en un modelo de vidrio <br />5. Determinación experimental de la dosis efectiva 50 (DE<sub>50</sub>) sedante en ratones <br />6. Influencia de la vía de administración sobre la respuesta farmacológica <br />7. Excreción renal de ácido acetilsalicílico en voluntarios <br />8. Demostración del efecto sinergista y antagonista en un sistema simulado <br />9. Demostración del efecto antagonista en un sistema de órgano aislado</p> <p><strong>Apéndice</strong> </p> <p><strong>Apéndice I.</strong> Tabla de conversión de proporción a unidades Probit <br /><strong>Apéndice II.</strong> Técnicas de manejo e identificación de animales de laboratorio (rata y ratón) <br /><strong>Apéndice III.</strong> Formato de Consentimiento Informado <br /><strong>Apéndice IV.</strong> Instructivo para el uso del polígrafo <em>Biopac System MP-36</em></p>Andrés Navarrete CastroJosé Luis Balderas LópezLiana Medina Cruz
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 4ta reimpresión, año de edición -2019-
2009-02-162009-02-16Formas Farmacéuticas Sólidas
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/130
<p>Desde su origen, la Tecnología Farmacéutica estableció como eje central de su desarrollo el contribuir con medicamentos de calidad al desarrollo del ser humano en armonía con el medio ambiente. Para lograr este objetivo es indispensable la formación de recursos humanos que activamente participen en su desarrollo. Es bajo esta perspectiva que se ha elaborado esta obra, la cual abarca los aspectos fundamentales de las formas farmacéuticas sólidas: polvos, tabletas, cápsulas y tabletas recubiertas.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>1. Introducción</strong></p> <p><strong>2. Validación de procesos</strong></p> <p> 2.1 ¿Por qué validar? <br /> 2.2 Componentes de la validación <br /> 2.3 Clasificación<br /> 2.4 Plan maestro de validación<br /> 2.5 Protocolo de validación<br /> 2.6 Revalidación</p> <p><strong>3. Formas farmacéutica sólidas</strong></p> <p><strong>4. Operaciones farmacéuticas</strong></p> <p> 4.1 Secado <br /> 4.2 Molienda (trituración, pulverización)<br /> 4.3 Mezclado <br /> 4.4 Granulación<br /> 4.5 Esferonización (pelletización) <br /> 4.6 Problemas de operaciones farmacéuticas</p> <p><strong>5. Polvos</strong></p> <p> 5.1 Evaluación reológica de los polvos y granulados<br /> 5.2 Métodos para determinar tamaño de partícula<br /> 5.3 Problemas de polvos farmacéuticos</p> <p><strong>6. Cápsulas</strong></p> <p> 6.1 Cápsulas de gelatina dura<br /> 6.2 Cápsulas de gelatina blanda<br /> 6.3 Problemas de cápsulas</p> <p><strong>7. Tabletas convencionales</strong></p> <p> 7.1 Características de las tabletas<br /> 7.2 Excipientes Coprocesados <br /> 7.3 Excipientes con efecto terapéutico<br /> 7.4 Métodos de fabricación de tabletas<br /> 7.5 Caracterización de las tabletas<br /> 7.6 Problemas en el proceso de compresión<br /> 7.7 Problemas en la fabricación de comprimidos<br /> 7.8 Problemas de tabletas convencionales </p> <p><strong>8. Tabletas recubiertas</strong></p> <p> 8.1 Recubrimiento convencional (grageado)<br /> 8.2 Recubrimiento de película o capa fina (film coating) <br /> 8.3 Excipientes empleados en el recubrimiento de película (film coating)<br /> 8.4 Parámetros críticos en el recubrimiento de película<br /> 8.5 Problemas y soluciones para el recubrimiento de comprimidos<br /> 8.6 Problemas de tabletas recubiertas</p> <p><strong>9. Bibliografía</strong></p>Efrén Hernández BaltazarMaría del Socorro Alpízar Ramos
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 2da edición, año de edición -2009-
2009-01-092009-01-09Atlas de ciliados y otros microorganismos frecuentes en sistemas de tratamiento aerobio de aguas residuales
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/56
<p>Este documento contiene información general sobre los principales microorganismos que proliferan en sistemas de tratamiento aerobio de aguas residuales (STAAR). Si bien, el documento presta mayor énfasis en el Phyllum Ciliophora, microorganismos comúnmente conocidos como ciliados, también incluye información sobre otros microorganismos que se encuentran, de manera frecuente, en las muestras de aguas residuales procedentes de STAAR. Es importante señalar que, las imágenes y esquemas que se presentan están acompañados de una descripción morfológica, así como de información relacionada con su hábitat y tipo de alimentación. Asimismo, se incluye un capítulo relacionado con la toma y procesamiento de muestras que permitirán determinar, tanto las especies de ciliados prevalecientes, como su abundancia relativa. Finalmente, se incorporó un listado de bibliografía especializada y un glosario que contiene los principales términos de interés para el tema abordado.</p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Lista de Figuras</strong></p> <p><strong>1. Introducción</strong></p> <p><strong>2. Aspectos generales sobre microorganismos y sistemas de tratamiento de aguas residuales</strong></p> <p>2.1 Microorganismos de interés<br />2.2 Sistemas de tratamiento de aguas residuales<br />2.3 Importancia de los microorganismos en STAAR</p> <p><strong>3. Generalidades sobre Protozoos</strong></p> <p>3.1 Aspectos Ecológicos<br />3.2 El sistema saprobio<br />3.3 Aspectos taxonómicos<br />3.4 Características de los ciliados<br />3.5 Características útiles en la clasificación de los ciliados</p> <p><strong>4. Procedimientos generales</strong></p> <p>4.1 Procedimiento general para la conformación del atlas<br />4.2 Procedimiento general para el análisis de muestras<br />4.3 Procedimiento general para la ubicación taxonómica de ciliados<br />4.4 Procedimiento general para la cuenta de microorganismos</p> <p><strong>5. Ciliados representativos en sistemas de tratamiento</strong></p> <p>5.1 Clase <em>Polyhymenophora</em><br />5.2 Clase <em>Oligohymenophorea</em><br />5.3 Clase <em>Litostomatea</em><br />5.4 Clase <em>Phyllopharyngia</em></p> <p><strong>6. Otros microorganismos presentes en los sistemas</strong></p> <p>6.1 Microorganismos filamentosos<br />6.2 Flagelados<br />6.3 Amebas<br />6.4 Micrometazoos</p> <p><strong>7. Bibliografía</strong></p> <p><strong>Anexos</strong></p> <p>A.1 Técnicas para la determinación de protozoos ciliados en aguas residuales<br />A.2 Preparaciones permanentes<br />A.3 Técnica de adhesión</p> <p><strong>Glosario</strong></p>Víctor Manuel Luna Pabello
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2006-
2006-03-122006-03-12Estado del arte y perspectivas de aplicación de los humedales artificiales de flujo horizontal en México
https://ediciones.quimica.unam.mx/index.php/ComiteEditorial/catalog/book/86
<div class="row lista_libros"> <div class="col-md-12"> <div class="row"> <div class="col-md-6"> <p><span style="font-weight: 400;">El tratamiento de aguas residuales por medio de los humedales artificiales se ha empleado en el mundo por más de 20 años. Sus ventajas, con respecto a sistemas convencionales, son sus bajos costos de construcción y operación, así como requerimientos mínimos de personal capacitado. Además logran buenas eficiencias en remoción de contaminantes y microorganismos de origen entérico. Lo anterior hace de los humedales artificiales sistemas que no solamente puedan ser empleados para tratar las aguas residuales de pequeñas y medianas comunidades, sino que se puedan utilizar para la depuración de aguas residuales de tipo industrial. Por tal motivo, este tipo de ecotecnología resulta altamente atractiva para ser implantada en países como México. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">De las pocas publicaciones existentes sobre los avances realizados al respecto se puede observar que, en general, el manejo de la información proporcionada es difusa y deficiente. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por lo anterior, el presente trabajo está encaminado a la recopilación de la mayor cantidad posible de información disponible sobre los humedales artificiales construidos en México. Con ello se busca tener un punto de partida para que, en un futuro cercano, se pueda estructurar una base de datos que facilite la formulación de criterios de diseños propios para el país, a efecto de llevar a cabo la correcta apropiación de esta ecotecnología, lo que eventualmente permitiría mejorar el funcionamiento de los sistemas ya existentes y servir como un mecanismo de propagación acertada.</span></p> <p><strong>Índice</strong></p> <p><strong>Resumen </strong></p> <p><strong>Introducción</strong></p> <p><strong>Objetivos y estrategia de trabajos</strong></p> <p><strong>Capítulo I: Los Humedales Artificiales como Ecotecnología para el Tratamiento de Aguas Residuales</strong></p> <p>1.1 Definición de Humedal Natural y Artificial<br />1.2 Ecotecnologías para el Tratamiento de Aguas Residuales<br />1.3 Comparación de los Humedales Artificiales con otros Sistemas de Tratamiento<br />1.4 Aspectos Históricos sobre Humedales<br /> 1.4.1 Proceso del Instituto Max Planck (PJMP) o Kiefeld System<br /> 1.4.2 Método de la Zona de Raíz (MZR)<br /> 1.4.3 Proceso Lelystad<br />1.5 Los Sistemas de Humedales Artificiales en la Actualidad</p> <p><strong>Capítulo II: Aspectos Relevantes sobre los Humedales Artificiales</strong></p> <p>2.1 Mecanismos de Remoción de Contaminantes en los Sistemas de Humedales Artificiales<br /> 2.1.1 Mecanismos Físicos de Eliminación<br /> 2.1.2 Mecanismos Físicos y Biológicos de Eliminación<br />2.2 Tipos de Humedales Artificiales<br /> 2.2.1 Sistemas de Plantas de Libre Flotación<br /> 2.2.2 Sistemas de Plantas de Raíces Emergentes<br /> 2.2.2.1 Sistemas de Flujo Superficial<br /> 2.2.2.2 Sistemas de Flujo Subsuperficial<br /> 2.2.2.2.1 Sistemas de Humedales Artificiales de Flujo Horizontal (HAFH)<br /> 2.2.2.2.2 Sistemas de Humedales Artificiales de Flujo Vertical (HAFV)<br /> 2.2.2.2.3 Sistemas de Humedales Artificiales Híbridos<br /> 2.2.3 Sistemas Subemergentes<br /> 2.2.4 Sistemas Multietapa<br />2.3 Comparación entre Humedales Artificiales de Flujo Horizontal, Flujo Vertical e Híbridos</p> <p><strong>Capítulo III: Desarrollo y Situación Actual de los Humedales Artificiales de Flujo Horizontal en México</strong></p> <p>3.1 Situación General de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en México<br />3.2 Metodología para la Recopilación de Información sobre los Humedales Artificiales en México<br /> 3.2.1 Búsqueda y Recopilación Bibliográfica<br /> 3.2.1.1 Consulta en Medios Electrónicos<br /> 3.2.2 Cuestionario-Encuesta<br /> 3.2.3 Otras Fuentes de Información<br />3.3 Resultados del Cuestionario-Encuesta<br />3.4 Análisis de la información obtenida<br /> 3.4.1 Desarrollo Histórico de los Humedales Artificiales en México<br />3.5 Los Humedales Artificiales Construidos por DUMAC<br />3.6 Los Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial en la UNAM<br /> 3.6.1 Estudios Realizados en la ENEP Iztacala<br /> 3.6.2 Estudios Realizados dentro de la Facultad de Química de la UNAM<br />3.7 Estudios Realizados por la UAM<br />3.8 Estudios Realizados por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua<br />3.9 Estudios realizados por el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Guanajuato<br />3.10 Humedales construidos por el Instituto Estatal del Agua en Oaxaca<br />3.11 Resultados Globales</p> <p><strong>Capítulo IV: Aplicaciones Potenciales de los Humedales Artificiales de Flujo Horizontal en México</strong></p> <p>4.1 Los Humedales Artificiales con Fines Educativos<br />4.2 Aplicaciones de los Humedales Artificiales en Comunidades Semiurbanas y Rurales<br />4.3 Aplicación de los Humedales Artificiales para mejorar el Efluente de Sistemas de Tratamiento ya Existentes<br />4.4 Los Humedales Artificiales en el Tratamiento de Efluentes Industriales<br />4.5 Los Humedales Artificiales en la Industria Petrolera<br />4.6 Los Humedales Artificiales y los Lagos Artificiales <br />4.7 Los sistemas de Humedales Artificiales en las casas habitación<br />4.8 Propuesta de una Modificación a los Sistemas Existentes de Humedales Artificiales</p> <p><strong>Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones</strong></p> <p><strong>Capítulo VI: Bibliografía</strong></p> <p><strong>Anexo 1: Cuestionario- Encuesta</strong></p> <p><strong>Inventario sobre Humedales Artificiales en México</strong></p> <p><strong>Anexo 2: Macrofitas Empleadas en los Sistemas de Humedales Artificiales</strong></p> <p><strong>Lista de Tablas y Figuras</strong></p> </div> </div> </div> </div>Mónica Miranda RíosVíctor M. Luna-Pabello
Derechos de autor 2025 Comité Editorial. 1a edición, año de edición -2001-
2001-03-152001-03-15