Farmacometría: curvas dosis-respuesta de tipo gradual. Vol. 1
Palabras clave:
Farmacometría, Modelos farmacodinámicos, Interacciones farmacodinámicas, Análisis isobolográficoSinopsis
Una parte muy importante del aprendizaje de la Farmacología experimental es el análisis cuantitativo de los resultados de un experimento, sin embargo, la literatura sobre dicho análisis es limitada y la que existe está llena de algoritmos poco comprensibles para estudiantes de pregrado, cuyo nivel matemático está por debajo del nivel que trata esa literatura. Esto hace que los cálculos en la Farmacología se perciban difíciles y tediosos por los estudiantes que se inician en esta disciplina del área biomédica. Este primer volumen de la Colección Cálculos en Farmacología para el estudiante de Farmacia está enfocado a las curvas dosis-respuesta de tipo gradual por ser un tema poco tratado y muy socorrido en Farmacología, debido a que la mayor parte del análisis farmacológico está orientado a descubrir la relación de la dosis con el efecto biológico medido cuantitativamente.
Índice
1. Introducción
2. Conceptos básicos y definiciones
2.1. Concepto de Farmacometría
2.2. Tipos de datos y escalas
2.3. Tipos de curvas
2.4. Partes de una CDR y conceptos
2.5. Conceptos de DE50 y CE50
3. Curvas dosis-respuesta de tipo gradual
3.1. Modelos farmacodinámicos
3.2. Construcción experimental de una CDR gradual
4. Resolución de problemas de CDR gradual
4.1. Determinación del modelo al que se ajustan los datos
4.2. Transformación de un curso temporal a una CDR
4.3 Problemas propuestos
5. Interacciones
5.1. Conceptos
5.2. Tipos de interacciones farmacodinámicas
5.3. Ecuación de Lineweaver-Burk
5.4. Ecuación de Schild
5.5. Modificación de la ecuación de Schild para antagonismo no competitivo
6. Resolución de problemas de interacciones
6.1. Ecuación de Lineweaver-Burk
6.2. Ecuación de Schild
6.3. Modificación de la ecuación de Schild para antagonismo no competitivo
6.4. Ejercicios propuestos
7. Análisis isobolográfico
7.1. Origen y nomenclatura del análisis isobolográfico
7.2. Procedimiento para realizar el análisis isobolográfico
7.3. El área de aditividad
7.4. Ejemplos
7.5. Ejercicios propuestos
Apéndices
A.1. Respuestas a los problemas propuestos
Capítulo 4
Capítulo 6
Capítulo 7
A.2. Cálculo de la DE50 en GraphPad Prism