Aspectos filosóficos y sociales de las ciencias
Sinopsis
Las ciencias y cómo se construyen es el tema central del presente texto. El asunto es complejo y espinoso si aceptamos lo que Ernesto Sábato nos indica en el epígrafe, por lo que aquí solo se mostrarán algunas ideas desarrolladas en los últimos años. A lo largo de los primeros cuatro capítulos se recogen aportaciones de otros tantos autores sobre los aspectos sociales del quehacer científico y discusiones filosóficas que permiten caracterizar su crecimiento. Así G. Kneller apretadamente muestra el desarrollo del pensamiento filosófico sobre las ciencias en el siglo XX y las diversas discusiones y posturas que han manifestado algunos de sus principales protagonistas. Por otra parte S. Richards aborda el mismo periodo pero ahora considerando la visión sociológica del crecimiento científico y su estrecha relación con la tecnología. Posteriormente, R. Giere aborda uno de los principales problemas de las comunidades humanas y es el de la elección, en este caso la que realizan los científicos. S. Martínez, filósofo de la ciencia de nuestra universidad, avanza en esta dirección introduciendo la idea de geografía de la razón científica que le permite pensar la ciencia como racional y razonable. Finalmente el texto de G. Bachelard es un pequeño documento fundamental del gran filósofo y profesor francés de química sobre el conocimiento mismo.
